Tiempo de lectura: 4 minutos
Pensamiento Sistemático en la Gestión de Proyectos PMP
Es una filosofía del pensamiento y orden numérico de los procesos, proyectos y portafolios diversos.
Según Yuri Kogan Schmukler en su escrito pensamiento sistemático y sistémico, «El enfoque sistemático representa la secuencia lineal de acontecimientos. En el camino pueden aparecer “ramas”, pero siempre es una secuencia de pasos que necesitamos realizar. Un ejemplo muy general es la secuencia lógica de los procesos de ejecución de un proyecto: Si formulamos objetivos, encontramos requisitos, organizamos actividades, adquirimos entregables, y al final tenemos productos y luego vemos cuáles son los resultados.».
Las estructuras fundamentales de un proyecto
Enfocar sistémicamente un proyecto significa identificar las estructuras o patrones que constituyen los aspectos involucrados en el mismo. Estos patrones o modelos pueden ser identificados a cualquier nivel o escala dentro del sistema que constituye el proyecto. Generalmente cuando vemos un edificio percibimos con bastante claridad su forma, sus dimensiones, sus colores, texturas, proporciones, etc, pero también percibimos su belleza o la ausencia de esta, también detectamos otros significados de tipo cultural o emocional que emergen de la forma como esos elementos constituyentes están organizados. Esta es la Estructura Física.
También podemos ver claramente las actividades y funciones que en él se realizan, la forma como estas funciones están organizadas en el espacio del edificio, esto es la Estructura Funcional y determina en gran medida la eficiencia o utilidad del mismo.
Pero hay dos estructuras presentes también en esa obra que no son tan evidentes sin embargo muy determinantes. Una de esas estructuras está conformada por los conocimientos, valores y formas de pensar de quienes los concibieron y la llamamos la Estructura interna y la otra por la forma en que las personas se organizaron para darle concreción a esa obra, esta es la Estructura Organizacional.
El enfoque sistémico del proyecto implica comprender y visualizar adecuadamente estas estructuras como un todo, es decir como un sistema.
Corresponde al equipo promotor del proyecto diseñar e implantar este modelo desde las fases tempranas del proyecto con el objetivo de constituir el esqueleto básico sobre el que se edificará el proyecto.
Previo a la puesta en práctica cualquier proyecto, debemos diseñar, para tener un plano estructurado de dicho proyecto, el tamaño y el lugar donde desea poner en marcha el mismo; a esto le llamamos Ingeniería de Procesos. Es acá donde debemos plasmar el ingenio, la idea hecha plan y como resultado de esta acción tendríamos los manuales de procedimiento. Estos manuales de procedimiento, serian la forma de actuar de cada persona, la actividad que contempla realizar, las herramientas y los equipos que manejará y el espacio donde se ubicará y la persona que lo haría.
Para esta acción contamos con herramienta modelo como por ejemplo, Ingeniería de Procesos Software (IPS), que nos facilita esta hermosa tarea. Después de tener el plano IPS, debemos ejecutar el plan y comienza una secuencia de actividades que deben ser atendidas, a manera secuencial, debe verse como un todo por lo que se enumeran esas acciones de la siguiente forma.
Primero un Líder de Proyecto, que es la persona con la capacidad profesional, con las herramientas adecuadas, liderazgo y habilidades para conformar un equipo para el manejo de proyecto.
En segundo término, el Equipo de Proyecto, que es el grupo de personas capaz de manejar cada uno de los elementos contemplados en los manuales y herramientas profesionales para el manejo de proyectos como los son ISO 2500, PMI ®.book & ISO 9000, Microsoft Project, o cualquier otro manual diseñado en forma universal y reconocida. Este equipo manejará la información que se genere de las actividades propias del Proyecto
Y por último, La Tarea de Administrar los retos, es propiamente la gestión que realiza el Líder de Proyecto y su correspondiente equipo, que debe manejar, medir, cuantificar e informar la gestión de proyecto a la Dirección del Proyecto. Debe alcanzar los objetivos propuestos con los presupuestos estimados para la ejecución del Proyecto en armonía con la idea y estimados que la Dirección establece en el período de tiempo determinado para ello. Ilustrando, es navegar en el océano con todos sus por menores y cambios climáticos para llegar a puerto seguro.
Cuando hablamos de pormenores hablamos de Riesgo. El Análisis de Riesgos es una acción diaria del administrador y su equipo en todo proyecto, porque de su habilidad para resolver problemas depende el proyecto en tiempo y logros. De veraz, es muy importante la capacidad del equipo que lidera un proyecto para determinar, asignar, medir y lograr resolver las contingencias y adaptar la gestión través de un manejo de riesgos con eficiencia. Para el manejo de Riesgos hay muchas herramientas de soporte de la información, en las cuales se registra, codifica, mide y reporta todos los riesgos que se van presentando en las diferentes etapas de proyecto dando como resultante un manual de riesgos que le denominamos Learning to Code.
REFERENCIAS
https://www.weforum.org/agenda/2017/01/eight-men-have-the-same-wealth-as-3-6-billion-of-the-worlds-poorest-people-we-must-rebalance-this-unjust-econom
http://www.sc.ehu.es/oewhesai/paper%202011%20TQMBE%20Asessors.pdfhttp://blog.quizpm.com/mapa-de-procesos-pmbok-6a-edicion
https://www.weforum.org/agenda/2018/01/8-ways-ai-can-help-save-the-planet/?utm_content=bufferab387&utm_medium=social&utm_source=linkedin.com&utm_campaign=buffer
https://www.linkedin.com/in/pma-lic-carlos-a-rivero-lozada-7b251268/
Filosofía de la Oración, Parte 1 Seminarios de Ingeniería de Procesos. Lic. Carlos Rivero Lozada, Director Lexus CA. PMO. Projects Management .2017 (ver anexo)
https://www.google.co.ve/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiZnN7R8u3TAhXE7yYKHcYCB8sQFgggMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.gob.mx%2Fcms%2Fuploads%2Fattachment%2Ffile%2F79535%2FPMBOK_5ta_Edicion_Espanol__1_.pdf&usg=AFQjCNHqF1CCG3sErY8to2qMPCVjf_op3Q
https://www.google.com/url?hl=es&q=https://medium.com/world-economic-forum/meet-the-doughnut-the-new-economic-model-that-could-help-end-inequality-fc5c2dbca285&source=gmail&ust=1493569070609000&usg=AFQjCNFDCH2g4criYlcb74CuiesYYSwvnw
Imagen principal: https://cio.com.mx/wp-content/uploads/2021/02/PMO.jpg
Director PMO Lexus Ca,
Asesor de Procesos Administrativos AS1 Consulting.
Colaborador PMI Venezuela.
Miembro Lagility Inning Group.
Miembro FGPV.