Entrevistas con Catalejo
T1-E01. Las Startup en Latinoamérica con Sandy Gómez
/
Entrevistada:
Economista (2012, Universidad de Carabobo)
Máster en Finanzas (2017, IESA)
Gerente de Investigación de Arca Análisis Económico y Co-directora
del Capítulo Caracas del Founder Institute.
Saludos cordiales a todas y todos los apasionados por el conocimiento que acompañen a Catalejo Virtual en sus diferentes iniciativas digitales. Les habla Nelson Palmero Durán y en este nuevo capítulo de Entrevistas con Catalejo, conversaré con Sandy Gómez sobre el actual tema de los Startup en Latinoamérica.
La invitada es economista, certificada en comercio internacional, con maestría en finanzas, consultor empresarial, gerente de investigación para ARCA análisis económicos, profesora del Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA y recientemente asumió la codirección del Capítulo Caracas del Founder Institute, organización esta, con alto prestigio en el mundo de los Startup globales, que ayuda a emprendedores y equipos pre semilla a desarrollar la atracción y la financiación que necesitan. Te invito a escuchar esta conversación y conocer algunas reflexiones sobre lo que está ocurriendo en el mencionado sector, disfrútalo.
Nelson: Hola Sandy. Dentro del mundo del emprendimiento, las denominadas Startup tienen un espacio particular donde los tiempos para crecer y consolidarse, las áreas de desarrollo, las metodologías de abordaje y sobre todos los niveles de inversión, se diferencian ante la Fundación de negocios tradicionales. ¿Cómo visualizas tú estas diferencias desde la perspectiva de un emprendedor?
Sandy: Yo creo que como emprendedor tienes que aprender a sentirte cómodo creando todo tipo de cosas, porque no solo estás creando un producto o servicio, también estás creando procesos de mercadeo y ventas, procesos de contratación o reclutamiento, procesos de búsqueda de inversionistas y levantamiento de capital. Todo eso que en el largo plazo definió una cultura y le da forma a una empresa. Estas son tareas muy exigentes y en los emprendimientos muchas veces las responsabilidades recaen en una sola persona o en equipos muy pequeños, por eso la clave es la capacidad de ejecución. La clave es ese famoso hacer que las cosas pasen.
Nelson: Es evidente que estamos ante un submundo cuando hablamos de los startup, que crece diariamente, hub de emprendedores, inversionistas de riesgo, aceleradores, ronda del levantamiento de capital y mentores forman parte de estructuras, procesos y recursos que hacen vida en polos de innovación y emprendimiento con enfoque global. Latinoamérica está creciendo y participando en esa estructura con rasgos propios? Sandy.
Sandy: Sí, definitivamente, Latinoamérica se está haciendo cada vez más relevante por muchas razones. Probablemente una de las principales es que contamos con un buen suministro de mano de obra para la industria de la tecnología y los salarios de los profesionales en tecnología son competitivos, así que hace sentido para muchas compañías tecnológicas tener a sus empleados basados en Latinoamérica. La otra razón que considero importante es que hay emprendedores latinoamericanos ya consagrados, por decirlo de alguna manera, que se están dedicando a financiar nuevos proyectos tecnológicos en la región. Yo considero que el caso más emblemático o es probablemente el de Hernán Kazah, uno de los cofundadores de Mercado Libre, que ya tiene algunos años invirtiendo en empresas tecnológicas en la región a través de su de su propio Fondo de Inversiones, y fíjate que algunas de las compañías en las que ha invertido dinero son Pedidos Ya, Kavak y Nubank. Entonces, ese círculo virtuoso en el que los emprendedores exitosos apoyan con capital a nuevos emprendedores es importantísimo y se puede convertir en un gran catalizador de crecimiento para startups en Latinoamérica.
Nelson: Ahora bien, Sandy, la disrupción tecnológica y la transformación digital, presente en diversos aspectos del día a día, han creado un escenario donde los startup encuentra en condiciones aparentemente favorables y se comportan como pez en el agua. ¿Cuáles son las startup que más te han impactado y en cual sector? ¿En este último año?
Sandy: Las startups de entrega a domicilio y traslados son las que definitivamente han tenido más impacto en mi día a día, los que hacen vida en Caracas pueden confirmar que la aparición de ese tipo de startups cambió el juegos por completo y le dio otro aire a la ciudad. Honestamente, espero que muy pronto esos servicios se masifiquen y estén disponibles o tengan más presencia en otras ciudades del país. Otras startups que han tenido mucho impacto en mi día a día son las de conectividad y creación de redes profesionales. En esa categoría, mi aplicación favorita a mí, estar dos favoritas, Lunch Club. Para mí es fantástica porque puedo conocer profesionales que comparten intereses y están regados por todo el mundo, así que uno termina aprendiendo muchísimo de mucha gente en todos lados.
Nelson: Como reflexión de cierre Sandy y utilizando un catalejo virtual. ¿Cuáles pudieran ser las áreas de mayor crecimiento mediante startup en el futuro cercano?
Sandy: Yo en lo particular le tengo mucha fe a las startups que están desarrollando soluciones tecnológicas para la industria educativa, me encanta que están siendo muy directos en la forma en cómo venden esas soluciones, usando frases como ¨ estudia con nosotros y triplica tu salario ¨. Ese vínculo directo entre educación y prosperidad o educación y abundancia me parece muy poderoso y siento que le va de maravilla a la región. En el caso particular de Venezuela, le veo mucho futuro a la tecnología aplicada a la industria financiera, que es la vertical que conocemos como fintech, porque nosotros, los venezolanos que vivimos en Venezuela e incluso los que no viven en Venezuela tenemos muchísimos problemas pendientes por resolver en ese aspecto, sobre todo en lo que tiene que ver con medios de pago y aplicaciones para facilitar las operaciones de cambio.
Nelson: Muy bien Sandy, sin duda que aún hay muchas cosas por resolver y áreas de oportunidad que atender por los emprendedores. ¿Deseas compartir algún mensaje de cierre para los apasionados por el conocimiento que acompañen a catalejo virtual?
Sandy: Creo que las personas que tengan la intención auténtica de lanzar sus compañías de alto impacto sus compañías tecnológicas de alto impacto en la región y que tengan esa mentalidad de startup, de hacer que las cosas pasen, ser ágiles en la ejecución, ser veloces y además, se sientan cómodos improvisando porque muchas veces toca, pueden aprovechar el apoyo de los muchos actores que están en el ecosistema, desarrollando programas para apoyar emprendimientos de este estilo. Recuerden que no todos los programas de apoyo al emprendimiento, son programas de apoyo al emprendimiento tecnológico, eso es importante tenerlo en cuenta, si deciden buscar ese tipo de ayuda, ese tipo de asesoría o acompañamiento, en el Founder Institute vamos a estar más que a la orden. Nuestro siguiente Batch va a empezar su programa de aceleración en mayo de 2022 y nuestros eventos para explicarle a los emprendedores en qué consiste el programa de aceleración empiezan en febrero, así que los esperamos por allá.
Agradecemos a Sandy Gomez por su participación en este capítulo de Entrevistas con Catalejo y esperamos que todos los apasionados por el conocimiento hayan disfrutado de las reflexiones que ellas nos brindó.
Recuerden que si desean profundizar sobre este y otros temas, les invitamos a que nos visiten y se suscriban en www.catalejovirtual.com y seguirnos a través de nuestras redes sociales. Les habló Nelson Palmero Durán y será hasta el próximo capítulo de Entrevistas con Catalejo.