Tiempo de lectura: 4 minutos
El perfeccionismo y los riesgos asociados
Toda persona u organización transita por situaciones con diferentes matices y características que ponen a prueba su capacidad de análisis, ponderación y toma de decisión.
En esos momentos cuando se requiere una posición firme y clara, es normal observar como salen a relucir diferentes criterios propios del conocimiento y la racionalidad, tal como la experiencia de casos anteriores, conceptos y metodologías provenientes de la formación y la educación, reflexiones productos de debates y mesas de trabajo entre expertos y dolientes, pero también a veces se le da cabida a la intuición, siendo todas las anteriores herramientas ¨validas¨ para alcanzar las metas y objetivos.
Ubicando estas líneas en un contexto empresarial, intentaremos explicar los motivos por el cual la toma de decisión debe considerar tal como lo dijo el escritor, historiador, filósofo y abogado francés François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire ¨ Lo perfecto es enemigo de lo bueno ¨ y de esa forma evitar caer en la también conocida Falacia del Nirvana en la cual la tendencia es comparar cosas reales con alternativas idealizadas o inalcanzables y suponer de esa forma, que existe una solución perfecta a un problema particular.
Aunque este planteamiento fue presentado por el economista Harold Demsetz en un artículo titulado “Información y Eficiencia: Otro punto de vista” .y publicado en The Journal of Law & Economics Vol 12 (Abril 1969) de la Universidad de Chicago para explicar su punto de vista sobre la eficiencia de la organización económica de un estado, en nuestro caso lo utilizaremos dentro del enfoque empresarial y la toma de decisiones
La búsqueda de la perfección suele tener un alto riesgo si el encargado de realizar el mencionado esfuerzo, no visualiza el impacto negativo que por ejemplo puede ocasionar en los aspectos de productividad y competitividad, así como de prueba y validación de un producto o modelo de negocio en el mercado.
La psicóloga Alice Boyes nos identificó claramente algunos aspectos importantes desde el punto de vista de los tomadores de decisiones, dentro de su artículo denominado ¨No dejes que la perfección sea enemigo de la productividad¨ publicado en Marzo del 2020 para la Harvard Business Review.
En su reflexión de cierre nos dice que ¨El perfeccionismo a menudo es impulsado por la búsqueda de la excelencia, pero puede ser auto-saboteado si conduce a un comportamiento subóptimo como continuando hábitos más allá de su utilidad o pensando demasiado en cada decisión que tomes¨.
Aspectos del perfeccionismo que dificultan la priorización
Entre las características más frecuentes que presentan estas personas ¨perfeccionistas¨, según la autora, destaca su actitud reacia ante la delegación o designación a que otras personas asuman decisiones ¨sin importancia¨ o de bajo nivel de impacto, dedicándole ellos mismos mucho tiempo y esfuerzo a la ¨microgestión¨.
Esto pudiera ser atendido si se comprende que al delegar y confiar en otras personas y equipos de trabajo, pudieran conseguirse generalmente buenas soluciones de una forma más rápida y así dar cabida a la eficiencia.
También, se distinguen por sentirse moralmente obligados a dar demasiado en cada gestión y temen no ser reconocidos o que ocurrirá algo totalmente catastrófico, si no logran exceder las expectativas de lo que se comprometió a realizar.
En estos casos, se recomienda que ponderen lo que están dejando de alcanzar como metas familiares y personales al entregarse en demasía en ciertas actividades y compromisos. También, pueden establecerse límites claros de cumplimiento como, por ejemplo, dar un ¨extra¨ en cierta cantidad de aspectos y no en el resto.
Es muy resaltante que en muchos casos, suelen no asumir un nuevo hábito o compromiso, si no está 100% seguro que va a lograr todas las metas de manera consistente. O por el contrario, asumen mucho más de lo que pueden resolver por dar rienda suelta a la tendencia de intentar siempre superar los pronósticos y expectativas.
De lo ¨bueno¨ hacia lo ¨mejor¨. Tendencias que requieren de flexibilidad
Al observar estas potenciales consecuencias producto de la búsqueda de la perfección, comprendemos que el riesgo para un emprendedor, un empresario o un gerente es alto y puede traer consigo el desperdicio de una buena oportunidad de negocio ya sea porque no se observan las condiciones ¨perfectas¨ o porque el tiempo de análisis y de espera para que estas se consolidaran sea mas del prudente y esta posición los castigue.
En el caso de los gerentes y ejecutivos, su principal función es la de tomar decisiones y tener tentación a la perfección para asumir posiciones, va en total contradicción y posible detrimento de un accionar con buen resultado.
Los emprendedores por su lado, deben ahora ser muy ágiles y no buscar la perfección y la excelencia como punto de partida para realizar su propuesta de valor al mercado.
Aplicando la nuevas metodologías y tendencias como el lean start up comentado en la nota ¿Qué herramienta utilizas para tu emprendimiento? de Catalejo Virtual en agosto 2020, estos podrán abordar y desempeñarse con mayor posibilidad de éxito
Es por lo anterior, que la tendencia actual para probar productos y modelos de negocio hacen impostergable la necesidad de asumir posturas muy flexibles y ágiles, que permitan trabajar en un ¨pivoteo¨ que juega entre las opiniones del mercado y de los diferentes elementos del modelo del negocio, con la capacidad para entender la retroalimentación y realizar los ajustes. Luego, nuevamente volver a ¨salir a la calle¨ y escuchar atentamente.
Sin ánimo de crear discrepancias innecesarias entre los ¨perfeccionistas¨ y los ¨pragmáticos¨, parece ser en la actualidad de mayor provecho desarrollar al máximo cada habilidad para aprovechar ¨lo bueno¨ y de allí aplicar mejoras para mantenerse en una permanente búsqueda y en ruta de esa ¨perfección¨, pero sin caer en el exceso de análisis y su correspondiente parálisis, ni abarcando más de lo que sus capacidades lo permitan
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_del_Nirvana
https://es.wikipedia.org/wiki/Voltaire
https://www.jstor.org/stable/724977
https://hbr.org/2020/03/dont-let-perfection-be-the-enemy-of-productivity?language=es
MBA – IESA
Negocios Internacionales – IE
Business Consultant
Emprendedor