Como ha cambiado la “nueva normalidad” a los negocios

Como ha cambiado la “nueva normalidad” a los negocios

Tiempo de lectura: 4 minutos

Ing. Nicolás Sánchez Jiménez
info@senorityonline.com
@nicolasanchez79

Después de la pandemia por el COVID-19 ninguna actividad humana será igual, incluida la comercial.

Mucho se ha dicho acerca del coronavirus y la pandemia que ha ocasionado y mucho falta por decir, aún se está investigando y falta un largo trecho y conocimiento para saber a ciencia cierta cuáles serán sus consecuencias.

Por el momento, predecir el futuro es caer en la especulación. Ahora bien, no por esto los empresarios y emprendedores deben adoptar la posición de “como vaya viniendo, vamos viendo” , es ahora y no más tarde, el momento de usar la información disponible y hacer ejercicios de planificación, sin dejar de considerar que probablemente habrá desviaciones.

Lo antes dicho, nos lleva a la conclusión de que algunas de las habilidades que deberá desarrollar el empresario y el emprendedor para ser exitoso en la post pandemia son: la flexibilidad, controlar la aversión al cambio y la capacidad de adaptación.

Hasta aquí nada nuevo, ya lo decía esta frase del siglo 18 y posiblemente mal atribuida a Charles Darwin “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio…” ¿y de quién es la frase?, interesante identificarlo, después de intensas búsquedas no nos ha sido posible saberlo.

Hay un término que se está usando mucho últimamente y por reciente cada quien le está dando su propia interpretación. Por eso, es imprescindible definir en el contexto de este artículo el término nueva normalidad. Basta revisar en la red para darse cuenta de que tanto líderes de países, así como visionarios, definen el término en función de las medidas y cambios en una localidad, en el comportamiento y en el uso de nuevas tecnologías.

Para este escrito, adoptaremos el término como los cambios sociales y tecnológicos, impulsados u obligados por un evento de alcance mundial. Estos eventos pueden ser: grandes guerras, cambios climáticos, pandemias, descubrimiento de nuevos y tratamientos de salud milagrosos, etc.

En el caso que nos ocupa en la pandemia están despuntando, entre otros, tres grandes cambios que desarrollaremos a continuación:

  1. El teletrabajo y equipos de alto desempeño remotos
  2. La aceleración de la transición de los servicios físicos y presenciales a los virtuales
  3. La fidelización del cliente será más difícil pero será de supervivencia

Por cierto, todos ellos tienen que ver con la digitalización y la distancia social.

No es que todos estos cambios no estuvieran ocurriendo pre pandemia, es que ahora se han acelerado y exacerbado.

Para comodidad del lector este artículo será entregado en dos partes en la primera entrega trataremos los temas relacionados con el trabajo a distancia y el manejo de estos equipos de trabajo remotos.

El teletrabajo y equipos de alto desempeño remotos

Desde hace ya algún tiempo, muchos profesionales han decidido prestar sus servicios como autónomos “freelancers” y en el otro lado muchas empresas han decidido subcontratar por esta vía actividades y servicios que no son de su negocio principal.

Hasta aquí nada nuevo, de hecho la pandemia ocasionará que este tipo de trabajo aumente.

Ahora bien, una cosa es subcontratar personal y otra es “teletrabajar” en las actividades principales del negocio con los colaboradores directos, en cuyo caso se debe generar una cultura de equipos de alto desempeño remotos, y en este tipo de trabajo no muchas pequeñas y medianas empresas tienen experiencia.

No es la intención de este artículo enseñar cómo trabajar con equipos de alto desempeño remotos, hay mucha literatura al respecto en la red, si el lector quiere profundizar en este tema puede empezar por leer el artículo Nuevas Reglas para Equipos Remotos de Alto Desempeño de Gonzalo Noya actualizado el 28 abril 2020 en el portal xnpartners.com.

Como consecuencia, el trabajo remoto va a potenciar otras tecnologías, ya en desarrollo pero con poco uso. La telemedicina es un ejemplo de ello ¿Le parece lejana esta imagen? Pues está más cerca de lo que parece.


Imagen: Diseños Elnur

¿Qué puede hacer usted con esta información? Generar oportunidades de negocios u optimizar los que ya tiene.

Por ejemplo, el teletrabajo y los equipos de alto desempeño remotos crean una nueva oportunidad de negocio, pues muchos trabajadores necesitarán instalar una “home office” en su vivienda, así que quien tenga habilidades de diseño de interiores y oficina, y/o que provea de equipos e inmobiliaria debería preparar y comercializar una propuesta de valor para esto, dando un paso adelante del mercado.

¿Se adaptarán las empresas a esta forma de trabajo en equipo?

En realidad, ya muchas lo están haciendo, sobretodo las empresas grandes. Esto significa que hay un camino andado y experiencias de otros que los empresarios, líderes de equipos y empleados pueden aprovechar y usar como inspiración.

Hay que prepararse para adoptar los cambios, en particular en lo que se refiere a la planificación, control y seguimiento de proyectos y actividades operativas de las empresas y emprendimientos.

En la siguiente entrega abordaremos los temas referidos a: la transición de lo físico a lo virtual y a la fidelización de los clientes post pandemia, incluidas las conclusiones a que diera lugar.

Referencias

One Comments “Como ha cambiado la “nueva normalidad” a los negocios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual