¿Qué herramienta utilizas para tu emprendimiento?

¿Qué herramienta utilizas para tu emprendimiento?

Tiempo de lectura: 4 minutos

Breve reseña de tres muy útiles

Modelo CANVAS

Con amplia aceptación en el mundo del emprendimiento mundial, se ha asumido al Modelo CANVAS, creado y diseñado por Alexander Osterwalder y ampliado en su libro del 2010, ¨Creación de Modelos de Negocio¨, como una herramienta ideal para definir e ilustrar el modelo de negocio de los emprendimientos y también para documentar otros existentes.

Es una herramienta que brinda múltiples ventajas, iniciando con la exigencia para el emprendedor de escribir y plasmar en el mencionado ¨lienzo¨ y en una sola vista, los nueve elementos que interactúan de forma integral y transversal en su modelo de negocio.

Estos nueve elementos no son extraños y tampoco representan conceptos que sólo manejan los académicos o personas especializadas en el ámbito empresarial. Permite establecer la relación, observar la consistencia entre ellos y descubrir de manera directa de como esos nueve elementos que también podemos denominar módulos, representan ¨… la lógica que sigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve módulos cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica¨


Imagen:
https://news.america-digital.com/el-modelo-canvas-para-diseno-de-negocios/

En el centro de todo el modelo se encuentra la ¨Propuesta de Valor-PV¨ como punto de encuentro de tres áreas bien diferenciadas. Por un lado, todo lo que corresponde ¨puertas afuera¨ dándole la cara al cliente y entregarle la PV en su producto o servicio, en el otro lado lo que está ¨puertas adentro¨ y lo que se necesita hacer y disponer para lograr la PV. Se termina la ecuación con lo no menos importante, módulos de sustentación económica del modelo.

Es una herramienta bastante sencilla para todo emprendedor y permite incorporarse intuitivamente en la visualización estratégica de su modelo de negocio.

Lean Start Up

El ¨lienzo¨ del CANVAS se complementa y se enmarca en la metodología ¨Lean Start Up¨, la cual fue desarrollada en base al conocido ¨Lean Manufacturing¨ japonés potenciado en la fabricación eficiente de vehículos en los años 80´s del siglo pasado.

El LEAN START UP fue desarrollado por Eric Ries en el 2011 y presentado en su libro The Lean Startup: How Today’s Entrepreneurs Use Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses. Metodológicamente esta herramienta se enfoca en proponer y brindar desarrollos de ideas y productos muy rápidamente al mercado y una vez allí, validar su pertinencia, aceptación y matices generados en retroalimentación directa y económica desde los potenciales usuarios y consumidores.

Inicialmente se planteó para la industria del software y para modelos de negocio que nacían en ese sector, sin embargo la misma puede ser utilizada para emprendimientos diversos siempre que el emprendedor asuma que mediante esta metodología, debe atreverse a salir de su taller, de su oficina, de su fábrica y ¨testear¨ su producto o su modelo de negocio con la interacción directa de los usuarios.

Una extensión de las dos metodologías anteriores, es la denominada ¨Lean Canvas¨, la cual vincula y estrecha el uso y la aplicación de dos herramientas que pretenden estimular al emprendedor a familiarizarse con el concepto del Producto Mínimo Viable-PMV y utilizarlo como ¨pivote¨ haciendo prueba tras prueba con impactos económicos y operativos controlados, aprovechando y mejorando lo que tenía en su concepción del producto o negocio y ajustar según la respuesta rápida que obtuvo desde el mercado.

Las herramientas y metodologías existen y son utilizadas en mayor o menor medida por los emprendedores y estos, le imprimen su toque de experiencia y ritmo.

Business Plan

Las metodologías anteriormente indicadas no sustituyen la necesidad de la elaboración del ¨Business Plan¨, pero podemos decir que representan una etapa previa de mucha utilidad, mediante la cual se podrá determinar y desarrollar con mayor posibilidad de éxito el documento formal del Plan de Negocio.

Este consta de un conjunto de objetivos empresariales en formato de proyección y evaluación y empleando visión estratégica y de planificación. Con esta formalidad, se puede evaluar la necesidad de inversores, apoyo bancario o incorporación de fondos propios.

Dentro del cuerpo de este documento estructurado, se encuentra desde la estructura de administración, el área jurídica y mercantil, las áreas económicas, marketing, comercial, recursos humanos y área financiera. Y también, dependiendo del propósito del mismo, tendrá matices y posiblemente otras áreas de proyección y desarrollo.

¿Y todo esto se puede aplicar en la actualidad?

El acelerado día tras día que estamos viviendo nos hace parecer de manera frecuente que vamos lento en nuestros quehaceres y que por más que busquemos mejorar nuestro ritmo, siempre estamos uno o varios pasos atrás de donde deberíamos estar.

Es inevitable también sentir en ocasiones, la frustración porque en una realidad globalizada ahora también entran en juego situaciones de un entorno mucho más amplio, diverso, lleno de culturas, costumbres, realidades y escenarios que anteriormente eran ajenos a nuestros intereses, pero que ahora son importantes en nuestra propia y particular situación personal o empresarial.

Sea que estemos por empezar un emprendimiento de negocio, estemos en pleno desarrollo operativo del mismo, en su crecimiento o ya tengamos un modelo consolidado, es importante y recomendable utilizar herramientas más allá de la intuición, confianza y entusiasmo.

Es posible que hayamos escuchado frases y expresiones que buscan subestimar y hasta negar, en estos momentos de incertidumbres cotidianas, las bondades y alcances que pueden aportar metodologías y prácticas que precisamente han sido diseñadas y se utilizan para maximizar las posibilidades de éxito de la gestión empresarial y también para el emprendimiento.

Muchos debido a este nivel de escepticismo se atreven a expresar a viva voz y en tono retador ciertas interrogantes como las siguientes: ¨¿qué sentido tiene planificar en este momento? ¿Para qué hacer un plan de negocio si es muy obvio lo que se debe realizar? ¿Quién me dice que no es perder tiempo sentarse a escribir un plan estratégico si mañana todo será diferente?

Cualquiera sea la herramienta o el ¨mix¨ de estas que se utilicen, su utilidad debe estar inmersa dentro de un planteamiento estratégico que ha sido establecido en menor o mayor nivel.

En palabras de Javier Morales en su publicación denominada Estrategia y planificación estratégica en tiempos de incertidumbre, (Harvard-Deusto 2010) ¨La estrategia siempre ha estado presente de una u otra forma en cualquier iniciativa empresarial; lo que el tiempo y las circunstancias han ido cambiando ha sido la mayor o menor necesidad de hacerla explícita y la complejidad o sencillez del proceso formal para trasladarla a la acción operativa¨

REFERENCIAS:

https://www.harvard-deusto.com/estrategia-y-planificacion-estrategica-en-tiempos-de-incertidumbre

https://www.strategyzer.com/canvas

https://www.strategyzer.com/books/business-model-generation

https://www.iebschool.com/blog/lean-startup-agile-scrum-emprendedores/

https://es.wikipedia.org/wiki/Eric_Ries

https://www.incae.edu/es/blog/2018/05/21/lean-canvas-un-lienzo-para-emprendedores.html

Imagen principal por Kelly Sikkema en Unsplash

6 Comments
  1. jesus Lopez Polanco dice:

    Interesante resumen. El modelo Canvas, el learn stand up y el Business plan, son herramientas indispensables para quien emprende o esta en fase de incursion en el mundo de la Pimes. El. articulo explica a grandes rasgos la interacción de unas y otras, con el plus de una bibliografia que permite al interesado, ahondar y profundizar en el uso adecuado de las referidas herramientas. Excelente lectura.

    1. Nelson Palmero Durán dice:

      que buena noticia que pueda ser útil y brindar elementos de apoyo en la generación de un emprenimiento.. Saludos y gracias

  2. jesus Lopez Polanco dice:

    Muy buena la presentación y añadidos a la revista. Catalejo, publica interesante, valiosa y oportuna información y es coherente con lo que informa, como se corrobora de los cambios insertados en su pagina. Felicitaciones.

  3. Interesante revisión de dos meta-modelos de negocios centrados en la formulación estratégica. El riesgo con los modelos estratégicos es quedar atrapados en la idea de que la consistencia interna y externa del modelo es suficiente para el éxito empresarial. Todo modelo estratégico para ser útil y permanecer vigente, debe ser un «mapa vivo en tiempo real» (al estilo lean canvas), caso contrario se convertirá en una buena reseña anecdótica de como fracasó la empresa en lograr sus metas. Es CONDITIO SINE QUA NON para el devenir exitoso de la estrategia, que toda modelización instrumentable u operacionalizable incluya explícitamente los resultados estratégicos, sin los cuales, el modelo es una bonita maqueta de un proyecto que jamás logrará ser construido.

    Hice algunos «Business plan ornamentales» de esos que encantaban a Harvard a finales de la década de los 90, para su enseñanza «por casos» o «por fracasos» para ser irónicamente objetivo.

    Así al modelo Canvas le agregaría una «flecha explícita» que decante hacia los resultados estratégicos concretos que se buscan alcanzar adicional a su propuesta estructural de los elementos requeridos para.

    Lean Canvas parece mas adaptativo y alineado con la idea de estrategia «viva», que mantiene las consistencias interna y externa en diálogo con los stakeholders, me pregunto si con los objetivos y los resultados, donde el modelo OKR usado por Google (entre otros) destaca en adaptabilidad, simplicidad, enfoque y resultados clave.

    Me intriga la omisión del modelo OKR, estuvimos recientemente evaluando sus bondades y áreas de oportunidad y su reciente implementación en mis emprendimientos nos ha dejado mas que satisfechos, entusiasmados y reenergizados. Veníamos en una estrategia «navegando hacia ninguna parte», hacia un objetivo del pasado y ¡por un buen rato ya!. La implementación OKR nos permitió ajustar velas en medio de la pandemia y el econovirus con resultados concretos, innovando para orientarnos a nuevos destinos alcanzables muy atractivos y alentadores.

    En todo caso como acertada y asertivamente señala el Ingeniero Nelson Palmero Durán MBA IESA& IESE «Sea que estemos por empezar un emprendimiento de negocio, estemos en pleno desarrollo operativo del mismo, en su crecimiento o ya tengamos un modelo consolidado, es importante y recomendable utilizar herramientas más allá de la intuición, confianza y entusiasmo».
    Psic. César Ricardo Colina MBA

    1. Nelson Palmero Durán dice:

      Es grato leer las reflexiones que se pueden generar y que se incorporan como ingredientes complementarios de alto valor, como son estas lineas del amigo de la casa Cesar Ricardo Colina. Como buen emprendedor y empresario reconoce con experiencia y advierte que todo plan y enfoque estratégico, sea cual sea la metodología elegida, debe mantenerse como un ¨documento vivo¨ que permanentemente será evaluado, corregido y ajustado, para minimizar la posibilidad que todo se quede en muy bonitos esquemas y presentaciones.
      Es cierto que hace poco conversamos sobre los OKR y teniendo esa experiencia fresca en tu portafolio de proyectos, Te invito a que lo abordemos en alguna nota en coto plazo, será un gusto… Sin indicadores alineados con la estrategia estaremos sin rumbo y con desperdicios de esfuerzo. ¨La flecha explicita hacia los resultados estrategicos¨ como bien lo dice Ricardo deben estar sin motivo de falta aceptable. Saludos y gracias Ricardo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual