Ecosistemas de Emprendimiento:
Bosques globales de crecimiento

Ecosistemas de Emprendimiento:
Bosques globales de crecimiento

Tiempo de lectura: 4 minutos

Momento de Emprendimiento y emprendedores

Los acelerados días que caracterizan esta época, la disponibilidad de nuevas herramientas tecnológicas, la necesidad de solventar diversas situaciones en las sociedades y también, la imperiosa incorporación de las mayorías en la recuperación mundial postcovid19, parecen ofrecer las condiciones propicias para explorar, crear, innovar y proponer formas que permitan atender las brechas que se observan en cada área humana. Es decir, parece un momento oportuno para emprendimientos y emprendedores.

No solo es oportuno, también es imprescindible que las características y el ímpetu natural inmersos dentro del llamado ¨espíritu emprendedor¨ se hagan presentes.

Ecosistema emprendedor – Un gran bosque

El pensamiento creativo e innovador del ser humano le ha permitido sobrevivir durante toda su existencia, destacando que en muchos casos, esa manera resolutiva con la cual pudo solventar una situación particular, puede generar nuevos enfoques y formas susceptibles para la creación de un mejor modelo de algo y su consecuente replicación.

Esta posibilidad de utilizar el ingenio y la racionalidad para crear, proyectar y desarrollar una actividad que se traduzca en su modus vivendi, es decir para emprender, siempre ha brindado grandes oportunidades para el crecimiento integral de individuos dentro de las sociedades; los cuales buscan crecer según las condiciones de su entorno, los estímulos, sus habilidades y de forma destacada su actitud.

Pero un árbol no hace montaña y todo emprendedor está obligado a la permanente interacción y vinculación con un conjunto de variables, aspectos y actores; conformando y participando activamente con ellos dentro de un ¨Ecosistema Emprendedor¨ tal y como lo indicó el profesor del Babson Global, Daniel Isenberg en su publicación de Harvard Business Review -junio 2011- ¿COMO ACTIVAR UNA REVOLUCION EMPRENDEDORA?.

En el mencionado trabajo el autor nos dice que ¨El ecosistema de emprendimiento se compone de un conjunto de elementos individuales como liderazgo, cultura, mercados de capitales y clientes que se combinan de maneras complejas¨. Estos, generan impactos variados y de combinaciones diferentes según cada caso.

Complementariamente y también con la autoría de Isenberg, se destaca un esquema que resume los 6 elementos a los que él llamo ¨dominios¨ que interactúan en un ecosistema de emprendimiento visto desde una perspectiva holística e integral que debe revisar el estado en pro de crear las mejores condiciones y propiciar, según sus condiciones, el nacimiento de las nuevas empresas y los nuevos negocios

Los dominios definidos son: políticas, financiamiento, cultura, soporte, capital humano y mercado.

Cada uno de estos dominios se conforma internamente por elementos más específicos que incorporan matices con el cual el emprendedor y su emprendimiento deben interactuar.

Ecosistemas de emprendimiento con visión global

La llegada masiva de las Startup, el desarrollo de diferentes hubs de emprendimiento por el mundo, el impulso de las aceleradoras y las incubadoras, así como las condiciones del entorno que parecen estimular cada vez más a nuevos emprendedores, son argumentos del por qué el concepto de los ecosistemas de emprendimiento son conocidos de forma extendida.

El bosque se hace más grande en el mundo globalizado y el emprendedor con su emprendimiento es participe de un ecosistema, pero este a su vez, es analizado y medido mediante su actuación frente a otros. Es así como el Informe Global de Ecosistemas de StartupGSER por sus siglas en ingles. desarrollado por la organización Startup Genome, ayuda a visualizar cuál ecosistema dentro de un gran escenario mundial (hasta el 2020 de un total de 140) está mostrando mejores condiciones, mayor o menor crecimiento, cualquier comportamiento diferenciador o alguna otra arista de interés.

Como hallazgos puntuales obtenidos en el informe GSER 2020, tenemos que más de 80 ecosistemas de emprendimientos han generado ¨unicornios¨ es decir, empresas valoradas en más de mil millones de dólares ($1Billion). También, se encuentra que en un ranking muy bien tabulado, la lista de los ecosistemas de emprendimientos destacando en el tope del mismo a los del Silicon Valley, New York, Londres, Bejiin y Boston. Por otro lado se detectó que en el cierre del 2019 se invirtieron en estos ecosistemas de emprendimiento, el interesante aproximado de 300.000 millones de dólares en inversiones de capital de riesgo en todo el mundo. Esto parece confirmar que hay suficiente dinero buscando ideas de negocio

¿Qué efecto ha tenido la Pandemia?

El impacto del freno mundial en el 2020, también impactó a los emprendimientos dentro de los ecosistemas por todo el mundo. Despidos en las áreas comerciales como ventas y mercadeo eran de esperar en un mercado que redujo la demanda por motivos evidentes, pero también se contabilizan despidos en sectores importantes para la esencia de los ecosistemas como son el de innovación, investigación y desarrollo de software. Se levantaron las banderas de alerta porque todo profesional que sea liberado en el ecosistema puede ser absorbido por las grandes empresas y a la larga eso debilita las fortalezas en capacidades y crecimiento de las Startup y de su bosque.

Sin embargo, el panorama sigue alimentando la esperanza sobre las grandes posibilidades que se generan durante las crisis y esta, no será diferente.

En la pasada crisis o gran recesión (2007-2009) se fundaron y se hicieron presente en la economía mundial grandes empresas del día de hoy, unos 50 ¨unicornios¨ aproximadamente, incluyendo por ejemplo Linkedin, Facebook, Dropbox, entre otros.

En este 2020 se aceleró la digitalización en todos los niveles y esas circunstancias, macarán la futura realidad de las Startup de hoy.

Es el momento de atreverse, trabajar y comprometerse. Por ello y entendiendo la integralidad de los ecosistemas como concepto, cada actor tiene que entender el peso y la importancia que representa dentro de la ecuación correspondiente.

Por lo anterior, los gobiernos con sus políticas públicas, los emprendedores con sus ideas y esfuerzo, el sector privado con su fuerza económica y de desarrollo, así como el mercado y sus consumidores, deben asumir y entender que nos encontramos en medio de la tormenta y en poco tiempo llegará la calma. Pero seguramente será una calma con características propias de una nueva realidad.

REFERENCIAS

http://www.innovationamerica.us/images/stories/2011/The-entrepreneurship-ecosystem-strategy-for-economic-growth-policy-20110620183915.pdf

https://www.eude.es/blog/ecosistema-emprendedor-en-que-consiste/

https://studylib.es/doc/5140845/c%C3%B3mo-lanzar-una-revoluci%C3%B3n-emprendedora

https://startupgenome.com/reports/gser2020

https://startupgenome.com/article/state-of-the-global-startup-economy

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual