Edición Nº 10 – La sociedad digital y sus polémicos matíces

Edición Nº 10 – La sociedad digital y sus polémicos matíces

Tiempo de lectura: 3 minutos

Uno se expone a llorar un poco, si se ha dejado domesticar…

Eres el dueño de tu vida y tus emociones, nunca lo olvides. Para bien y para mal…

Antoine de Saint Exupéry -El Principito 

Se escucha muy frecuentemente en la conversación llana que ¨no hay almuerzo gratis¨ cuando se recibe algo sin esperarlo, brindado o sin aparente esfuerzo. Esta muestra de sabiduría popular deja sobreentendido que las cosas y gestos siempre tienen su costo aunque por efectos del mercadeo y de la forma como se muestran estos aconteceres, parecieran que son entregadas en ¨buena lid¨ y como una muestra de nobleza.

Por esta forma de entender de algunos, pudiendo ser estos un gran número de personas, los pasos que estos dan en cualquier actividad interpersonal están cargados de cautela, precaución y a veces hasta de recelo, pretendiendo con esto tener todas las herramientas de seguridad individual a disposición y activas, para reaccionar sobre la marcha y salir airoso en caso de que algo no resulte de su agrado o beneficio.

Con la llegada de las aplicaciones tecnológicas que achicaron las distancias comunicacionales, incorporando la personalización e inmediatez en la comunicación de forma masiva y permitiendo con sus diferentes mecanismos variadas, ágiles y cómodas formas de interacción interpersonal, estas condiciones de cuidado y precaución se hicieron menos estrictas, quedando abiertas innumerables vulnerabilidades que son aprovechadas por malhechores digitales o ¨ciberdelincuentes¨ sin ningún escrúpulo.

Ahora bien, cada vez es más evidente que esas vulnerabilidades nos exponen diariamente ante terceros que puedan hacer uso de diferentes esquemas para valerse de nuestra información y frecuente tranquilidad o ingenuidad en seguridad digital. Pero también, ahora se hace más nombrado que debemos cuidarnos de las plataforma que son utilizadas en la cotidianidad por millones de personas en el mundo, debido  que pudieran estar haciendo uso de nuestros datos y comportamiento digital sin nuestro consentimiento.

Es por lo anterior que se ha desatado todo tipo de reacciones ante la notificación realizada por la plataforma de mensajería instantánea Whatsapp, siendo esta la de mayor uso en su estilo y funcionalidad a nivel mundial con más de 2.000 millones de usuarios (2.020), cuando notificó modificaciones en sus condiciones de uso e indica que los usuarios «deben aceptar estas actualizaciones para continuar usando WhatsApp» o eliminar sus cuentas.

Es decir, ahora no solo debemos cuidarnos de las brechas de seguridad ante los malintencionados digitales ocultos, sino que también de los condicionamientos y ¨ultimátums¨ que son capaces de aplicar las plataformas conocidas, las cuales valiéndose de su fortaleza e influencia sobre el gran volumen de usuarios que adaptaron y adoptaron su ¨modus vivendi¨, los dejaron ante una ¨barrera de salida¨ aparentemente insalvable.

Cuando un ciudadano cualquiera, ante esta situación, se conforma con decir ¨soy una persona común, sin ningún problema legal ni necesidad de proteger ni resguardar mi información porque no tengo nada que ocultar en lo político, económico, religioso, social o en cualquier otro aspecto de la vida social¨ está aceptando la intención ya explicita de invadir su privacidad y no se enfoca en el verdadero núcleo de importancia de esta particular situación.

Por ello, no solo importa si estas plataformas utilizan o no los datos personales, también es preciso comprender que estas buscan a toda costa la posibilidad abierta para hacerlo y  habilitar los mecanismos necesarios según sus intereses, creando así, un precedente por lo menos delicado. En contrapeso de la balanza, la UE ha buscado proteger a sus ciudadanos con el Reglamento General de Protección de Datos-GDPR y ante todas las miradas, los matices de la sociedad digital siguen evidenciándose.

Lo importante es, en todo caso, estar consciente que no hay almuerzo gratis.

2 Comments
  1. Jesus López P dice:

    Acertado y oportuno artículo. Los riesgos a qué nos expone el mundo digital, a nuestro entender tienen relacion con el hecho de que los avances dejan por fuera una nueva ética. La ética post moderna quedó atrás respecto al mundo digital.

    Una nota especial: el adagio respecto a almuerzo gratis, proviene de economistas de usa

    Muy recomendable el articulo

  2. Nelson Palmero Durán dice:

    Gracias Jesús López P, La ética parece querer mutar y es el comportamiento humano el que le da cabida a esos cambios… El uso de la tecnología puede llevarnos a obviar, minimizar y hasta volvernos miopes con determinadas formas de actuar y su ponderación…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual