Edición Nº 8 – La esperanza sigue estando en el ser humano

Edición Nº 8 – La esperanza sigue estando en el ser humano

Tiempo de lectura: 2 minutos

Al final, ¿cómo es el asunto? ¿Uno va llevando su vida adelante o la vida se lo lleva por delante a uno?

Mafalda (Saludo a Quino, su creador)

Hemos llegado al último mes de un ciclo calendario cuyas características lo harán inolvidable y  contundentemente histórico.

Es el cierre de un año cuyas líneas generales y extendidas, ha generado innumerables situaciones que no se esperaban, unas por inéditas, otras por llegar aceleradamente y las que por una razón u otra, dejarán de suceder en algún momento.

Esto crea la tentación de compartir un mensaje que pueda abordar la mixtura de experiencias y vivencias desde el enfoque personal, intentando reflejarlas en las que se perciben de forma destacada a nivel mundial. Por supuesto intentando no ofender y que por el contrario incorpore algo de valor y sentido, sin pretender exhibir una receta mágica en ello.

Si nos basamos en la forma y velocidad de giro de nuestro globo terráqueo, este 2020 es igual a cualquiera de los años previos de existencia del mundo tal cual lo conocemos. Sin embargo, esto no minimiza para nada el impacto global generado por el Covid 19, situación que algunos catalogaron de Cisne Negro y que abruptamente asumió el protagonismo durante varios meses del año en curso.

Primeramente la necesidad de reaccionar integral y cohesionadamente se hizo presente a todo nivel, incluyendo las regiones, los países, las ciudades, los pueblos, las instituciones y por su puesto la familia y el individuo. Luego y sin holguras, ha sido imperante dar un paso al frente para entender, asimilar y aprender sobre la marcha e intentar estar aptos ante la continuidad requerida en todos los sectores, incluyendo igualmente los personales, familiares, profesionales, institucionales y también como ciudadanos glo-cales.

Si, es así, todos estamos generando huella en el ámbito local y global aunque no lo percibamos. Entendiendo esto y con la suma de cada individuo, las sociedades podrán mejorar las condiciones ante los tiempos futuros.

El mundo sigue girando, unos van y otros vienen, unos dejan y otros llevan, unos aportan y otros degradan, pero compartiendo el enfoque de Rutger C. Bregman, historiador holandés y autor de Humankind: A Hopeful History (Septiembre 2019)  los seres humanos, en su estado natural, no son intrínsecamente egoístas, poco colaborativos y agresivos como lo concibió el filósofo del siglo XVII Thomas Hobbes. Por el contrario, 200.000 años de historia de la humanidad refleja que en realidad estamos mentalmente programados para ser bondadosos, colaborativos y atentos.

Aferrarse a estos principios no es ilusorio, es una necesidad para la humanidad y su continuidad. Intentemos dejar huellas a favor del respeto, la tolerancia, la paz, el amor y todo cuanto existe en el planeta Tierra tendrá esperanza.

Gracias a todos los apasionados por el conocimiento que nos vieron nacer en este 2020, incluyendo a lectores, colaboradores, autores, aliados, amigos y familiares. A ustedes y a todos los que se incorporen a futuro, brindaremos nuestro mayor entusiasmo y compromiso responsable por compartir reflexiones y entendimiento con estilo Catalejo Virtual

Feliz y saludable 2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual