Tiempo de lectura: 4 minutos
Ing. Msc. Humberto Barazarte Fuentes
Director Juguetes inteligentes
@juguetesinteligentes.
Cinco Décadas de educación priorizando el uso sobre el funcionamiento
El mundo cambió, pero no cambió hace un par de meses con la aparición de una de las tantas pandemias que ha azotado a la humanidad desde que el mundo es mundo; para esta, al igual que para todas las anteriores, fabricarán una vacuna y el mundo continuará su evolución en un nuevo estándar de moda que cambiará el modo de ver y de utilizar las cosas.
Pero hay una pandemia que comenzó hace cerca de 50 años y no es sino hasta hace poco que el mundo se dio cuenta de que estaba presente, se trata de “La Pandemia Educativa”.
Se viven constantes cambios tecnológicos, los cuales suceden con más rapidez cada día, pero el modo de enseñar se quedó atrás, no cambió; se paró en el tiempo manteniendo un modelo educativo y evaluativo obsoleto, caracterizado por una estructura jerárquica de materias donde las ciencias exactas (como las matemáticas, la física, entre otras) tienen prevalencia sobre las materias artísticas y del libre pensamiento y expresión (como arte, música, danza, teatro), originando así un pensamiento metódico, cuadrado, ajustado a un modelo industrial, disminuyendo en un porcentaje importante la Innovación y el pensamiento “Critico” y “Creativo”.
En este sentido, Albert Einstein dijo: “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”… El mundo avanzó en su carrera hacia el desarrollo tecnológico y social pero se continuó enseñando de la misma manera… Peor aún, se incorporaron herramientas de tecnología en el proceso de enseñanza terminando, de esta manera, de matar la creatividad, puesto que ellas daban por sentado el conocimiento del “Know How” de las cosas y limitando la educación a aprender sobre su uso por encima de su funcionamiento básico.
Aprender sobre lo aprendido sin sentido crítico ni de cambio e innovación, donde los maestros no están claros para qué sirve lo que enseñan y los alumnos, en la mayoría de los casos, no saben qué hacer con lo que aprenden. Un “Conocimiento” solo sirve si se puede aplicar en algo útil a la sociedad, es ahí, donde cambia su nombre a “tecnología”.
El error como elemento de importancia dentro del aprendizaje
Dice Sir Ken Robinson en su libro “El Elemento”: “Los niños arriesgan, improvisan, no tienen miedo a equivocarse; y no es que equivocarse sea igual a creatividad, pero sí está claro que no puedes innovar si no estás dispuesto a equivocarte, y los adultos penalizamos el error, lo estigmatizamos en la escuela y en la educación, y así es como los niños se alejan de sus capacidades creativas”.
Un emprendedor se caracteriza por su alta capacidad creativa, donde muchas veces con una estrategia no conocida logra transformar sueños en innovación. Está de moda ser emprendedor o enseñar cómo emprender, muchas veces sin nunca haber emprendido, hay cualquier cantidad de fórmulas casi que mágicas para lograr esto; pero el problema está mucho más atrás, en la raíz de la educación, donde el modelo educativo anula a un estudiante cuando este contesta algo diferente a lo esperado por el maestro, corrigiendo su supuesto error sin siquiera tomarse la molestia en analizarlo.
Ahora bien, todo lo anterior dio origen a varias situaciones que aterraron al mundo: Falta de una nueva generación de relevo con un pensamiento crítico e innovador, aumento de la deserción escolar y, peor aún, pensar que ya todo está inventado, sin darse cuenta de que cada mañana el mundo cambia y la relación Hombre – Planeta es diferente.
¿Se ve la luz al final del túnel?
Pero cambiemos el “Chip”, porque el “El Mundo despertó, se hizo la luz y se Reinventó la Rueda”… ¿Qué se está haciendo para solucionar este desastre histórico?
Dios creó al mundo como una masa de tierra rodeada de mucha agua. En algún momento de la historia, dos grandes masas de tierra se separaron creando las Américas, por un lado, y el resto de países, por el otro. Así como se separaron geográficamente, también culturalmente existe una gran diferencia no solo por la disparidad de edad en cuanto a la evolución tecnológica sino por el desarrollo cultural y social. Lo importante es que ambos mundos, como a veces son llamados, coinciden a pesar de sus diferencias en que hay que hacer algo para recuperar el pensamiento creativo (desarrollar la inteligencia creativa) y crear una nueva generación de relevo en todas las áreas.
En este orden de ideas, las metas de estos dos mundos son, básicamente: Aumentar el interés por las carreras técnicas, fomentar la inteligencia creativa, desarrollar una metodología educativa donde permitan a los niños de hoy y profesionales del mañana trabajar con un alto criterio de innovación en profesiones u oficios cónsonos con las realidades del planeta, donde hoy tal vez esos trabajos ni siquiera existan, y estemos conscientes de lo que enseñemos y lo que aprendamos para estar acordes con las necesidades reales para construir un mundo mejor y más humano.
Estados Unidos de Norteamerica apuesta por el proyecto con juguetes STEAM (Science Technology engineering Art Math) (Ciencia Tecnología Ingeniería Arte y Matemáticas). Son juguetes educativos enfocados en potenciar habilidades de ciencia y tecnología.
Europa y Asia se inclinan a enseñar lo básico, el “Know How” de las cosas, a través de los Juguetes mecánicos, Autómatas, Maravillas mecánicas que combinan Arte, ciencia y tecnología con movimiento. Entender la esencia de cada cosa para poder crear nuevos conceptos a partir de lo básico de la mecánica, geometría, física, Arte y Movimiento que son las leyes que mueven el Universo.
Adicional a esto, se propone un modelo diferente de cómo enseñar, se trata de la Educación basada en competencias, donde se le da prioridad a las competencias y habilidades que adquieren los alumnos sobre el tiempo que pasan en clase. La sabia alquimia de estos ingredientes pretende formar una nueva generación de terrestres, habitantes de este planeta, más conscientes del entorno, con alto criterio de innovación, capaz de desarrollar nuevos modelos tecnológicos y sociales que mejoren el bienestar de nuestro planeta, nuestro hogar y una tecnología más acorde con lo que el mundo realmente necesita
Director / Fundador Juguetes Inteligentes