El paso cero de un negocio digital

El paso cero de un negocio digital

Tiempo de lectura: 4 minutos

¡Sueña en grande, empieza en pequeño!

Toda persona, con espíritu emprendedor o nó, cuando tiene una idea de negocios casi inmediatamente crea grandes expectativas e ilusiones acerca de los resultados.

En ese estado de ánimo, se suelen dejar de ver que el camino al éxito está lleno de curvas sinuosas, aunque divertidas, en lugar de una línea recta y expedita.

Emocionarse con un nuevo proyecto es bueno, lo que no es tan bueno es dejar de poner los pies en la tierra y dejar de ser realista.

Esperamos que esta breve nota, oriente a los lectores apasionados por el conocimiento, acerca de los aspectos a considerar en el Paso Cero de su proyecto empresarial digital, o a aquellos que tengan dificultades con su empresa digital, es posible que la causa esté en la misma génesis de la idea, lea esta nota, se puede sorprender.

Ahora bien, a ¿qué llamamos paso cero?

El paso cero en los negocios

Diseño de Elnur

El paso cero en los negocios, se da cuando a partir de una idea de negocio un emprendedor crea y prueba su primera oferta al mercado.

Este paso está constituido por:

  1. Diseñar el propósito del negocio para que sea compatible con el mundo online.
  2. Diseñar el producto digital mínimo, viable y vendible.
  3. Hacer una prueba de concepto del producto. Es decir ofrecerlo y ver la reacción del público objetivo.

Propósito acorde a lo digital.

Imagen de Ross Helen

El propósito de un negocio digital y por ende de sus productos, independientemente del tipo de negocio es susceptible de digitalización, pero esto no significa que sean totalmente automatizables.

Por ejemplo, si el propósito de una fundación es “mejorar la calidad de vida de los ancianos” tiene elementos que son digitalizables, como dar servicios de asistencia personal que hagan seguimiento de la toma de medicamentos, pero tiene otros que no lo son tanto, como hacer compañía a los ancianos.

Dicho esto y previo a verificar la factibilidad y conveniencia de la digitalización, debemos revisar que el propósito o “para qué” del negocio, no tenga ninguno de estos inhibidores:

  • Producto satisfactorio, pero poco rentable o percibido como inútil
  • Sensación de Incertidumbre y poco confiabilidad
  • Los dueños y el talento humano del negocio, se sienten cómodos pero tiene una sensación de vacío

¿Cómo evitar o minimizar estos inhibidores? La respuesta puede ser revisar el propósito aquí.

Algunos de los negocios y productos digitales típicos, están en la siguiente lista no exhaustiva (debido a la innovación intrínseca de este tipo de productos, día a dia aparecen nuevos productos).

  • Libros electrónicos (eBooks)
  • Tiendas Online (eCommerce)
  • Aplicaciones y Juegos para móviles
  • Revistas Digitales y Blogs
  • Plantillas
  • Telemedicina
  • Teletrabajo
  • Asistentes Virtuales
  • Cursos en línea
  • Seminarios web (webinarios)
  • Conferencias virtuales
  • Sitios con membresía
  • Audio Libros
  • Marketing Digital
  • Coaching OnLine

Diseñar un producto mínimo viable, vendible y digital.

Una vez aclarado el propósito del negocio y los posibles productos digitales que lo harán posible, La siguiente actividad es diseñar un Producto Digital, Mínimo Viable y Vendible.

Un Producto Digital, Mínimo Viable y Vendible (PMV para esta nota), es una oferta al mercado, no necesariamente perfecta, que es técnicamente factible, financieramente viable, comercializable y distribuible digitalmente.

Para decidir con cual producto lanzar el negocio al mercado, use como regla seleccionar aquellos más fáciles de crear, comercializar, hacerle una prueba de concepto y que causen mayor impacto.

Otro aspecto a considerar, es definir el público objetivo a quién dirigimos el PMV, es muy importante que sea controlado e incentivar a los prospectos a dar su feedback honesto para poder mejorar el producto desde el punto de vista del cliente.

Un ejemplo de PMV, puede ser un asistente virtual para personas de edad avanzada.

La primera funcionalidad será crear una agenda digital compartida con un asistente humano, donde el asistente alimentará la agenda y se crearán alarmas al asistente humano, para que con una llamada amable alerte al usuario que debe hacer tal o cual actividad.

Prueba de concepto.

Hasta ahora tenemos un PMV que pensamos es una maravilla, sin embargo hay que probarlo, tanto funcionalmente como comercialmente.

Para esto lo primero es construir el producto con las funcionalidades acotadas que se hayan definido. Este producto controlado y acotado es una prueba de concepto, que servirá para:

  • Evaluar que tan necesaria y apetecible es la idea para el público objetivo.
  • Valida las expectativas de los clientes potenciales.
  • Detectar oportunidades de mejora y fallas en el producto.
  • Valida que el “buyer persona” o prospectos esté bien definido.
  • Validan la elasticidad del precio.
  • Validar que la propuesta de valor y el mensaje asociado al producto sean correctos.

Para ejecutar la prueba diseñe y ejecute una campaña piloto de lanzamiento digital, que además de ayudar a probar el producto ayudará a mejorar su mercadeo.

Para incentivar la participación y el feedback, se pueden ofrecer beneficios especiales a quienes sean los primeros en escribir una reseña acerca de su experiencia con el producto.

Obtenidos los comentarios de los usuarios y clientes del PMV, se deben hacer los correctivos necesarios y es muy recomendable anunciar cómo se resolvieron las posibles fallas, esto último enviará el mensaje a los clientes y prospectos se que sus opiniones son escuchadas y por ende son parte de las soluciones y mejoras.

Para saber si la prueba es o está siendo exitosa, lo mejor es definir previo al lanzamiento los criterios de éxito, lo mejor para esto es apoyarse estableciendo Objetivos S.M.A.R.T.

En caso de que la prueba de conceptos sea exitosa, comienza el ciclo incremental de ampliación de las funcionalidades del producto. Si no fue exitosa, habrá que volver al principio, es decir revisar la idea y su propósito.

En conclusión

En el momento de definir el propósito de su negocio digital sueñe en grande pero cuando lo lance al mercado con su prueba de concepto empiece en pequeño.

REFERENCIAS

https://www.senorityonline.com/post/4-claves-para-definir-un-propósito-exitoso-para-su-negocio

https://www.senorityonline.com/post/que-hace-una-campaña-de-marketing-ser-exitosa

https://www.senorityonline.com/post/como-medir-tu-negocio-con-objetivos-smart

3 Comments
  1. Por que no aplica para necesidades y servicios ? .. No se menciona..

    1. Carlos, gracias por exponernos su inquietud. Si entendí bien usted se refiere a que en la nota, en general, se habla de productos y no se especifica que son productos y servicios.
      Lo que sucede es que en los negocios digitales, cada vez más un servicio se considera un producto, por eso en la lista de «productos digitales típicos» se mencionan la asistencia virtual, la telemedicina, el teletrabajo, marketing digital y coaching entre otros. Todos ellos son en esencia servicios digitales.
      Espero haber resuelto su inquietud, quedo a sus órdenes para resolver su inquietud en caso de que no esté resuelta en su totalidad.

      1. Carlos dice:

        Aclarado y gracias por esa aclaratoria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual