El Renacimiento 2021
Rosquillas para alimentarnos y hacerlas parte de nuestra vida

El Renacimiento 2021
Rosquillas para alimentarnos y hacerlas parte de nuestra vida

Tiempo de lectura: 3 minutos

Que maravilloso es montarse en la cresta de la ola, ver claramente las cosas como pasan y aplicar las innovaciones para arrancar en la conquista del mundo.

Esa es la nueva exigencia, es el verdadero renacimiento económico. Abril 2021 marcó un nuevo tiempo, si, es como un abismo que separa lo que fue y lo que está sucediendo, lo que nos toca caminar y aprender a partir de esta fecha. Debemos prepararnos, debemos aprender y ponernos con mente muy abierta porque los que viene es la verdadera convulsión.

Renacemos después de dos años de encierro, vulnerabilidad, fragilidad, incertidumbre y disrupción; representando todos cambios dramáticos que se están sucediendo y están por suceder. Nunca pensamos que sin hacer nada en nuestras casas el ambiente iba a beneficiar tanto, no pensamos en que esta pos pandemia vendría de la mano con la liberación de muchas tecnologías, a la cuales para ayudar a entender las llamo TESLA, así como proyectos archivados en gavetas durante 100 años y en este momento emergen como innovaciones permanentes, cuyo aporte disruptivo define otra época.

Los ordenadores pasan del cálculo a la llamada era robótica, las operaciones y algoritmos crecen exponencialmente y la comunicación se conecta con estos ordenadores para procesar a una velocidad y volumen de transacciones, que es capaz de dirigir tendencias mundiales sin que nuestra capacidad mental pueda seguirlas al ritmo que se suceden; es difícil comprender tan rápido .

Ahora bien, es muy importante también tener en cuenta el impacto social, evaluando cada paso que damos y visualizar cómo afecta esa actividad en diferentes criterios, tal cual los presenta Kate Raworth en su obra Economía Rosquilla: Siete maneras de pensar como un economista del siglo XXI

La forma de ver las economías mundiales debe cambiar

A mi amiga Keith la sigo y apoyo desde hace 7 años, cuando entendí su modelo y comencé a relacionar su aplicación con la gestión de proyectos. Ya se encuentra hoy dirigiendo conferencias mundiales en esta materia, brindando detalladamente un tema que de manera sencilla integra la gestión social y ambiental como un área estratégica global, que deben aplicar y regular las grandes organizaciones.

La mencionada autora plantea dos aspectos que emergen de todos los tratados que desde 2004 se vienen manejando como segundo plano en los organismos internacionales como la ONU y OEA. Lo comento de esta forma, porque ha sido público cómo se descartan propuestas que hablan del ambiente o de desarrollos sociales en reuniones en estos escenarios, para no distraer la atención de iniciativas netamente económicas vinculadas a las naciones más poderosas.

Siempre escuchamos del PIB y ese numerito que sube o baja diciendo si se crece, decrece o se estanca. Pero poco vemos a indicadores que ilustren el efecto en el aporte ambiental de tal o cual industria contaminante, nadie quiere tomar este tema como bandera. Me encanta que Keith lo haya hecho y lo esté logrando, con la ayuda de conciencias.

¿Sabes en qué consiste la economía de la rosquilla?

La teoría económica sostenible de la ‘economía del donut‘ está postulada desde el 2017 por Kate Raworth, experta de la Universidad de Oxford y hoy nos toca dar a conocer, hablar del tema, masificar en redes y convencer de la importancia que tiene el asignar valores y medir lo que hacemos en materia ambiental y social. Es decir, ir más allá de solo anunciar que el PIB de tal o cual país está en 7% y que la pandemia redujo el PIB mundial en más de 5%.

Nos llegó el momento de esforzarnos en gestionar y en algún momento también dar exposición por ejemplo, del crecimiento o disminución interanual de puntos de impacto social registrados en alguna zona específica, de la variación calculada en el resultado ambiental por recuperación de la biodiversidad, así como el balance en la emisión del monóxido automotriz a la atmosfera y las emisiones de CO2. Muchas otras variables, complementarias a las anteriormente mencionadas, también se incluyen en el impacto ambiental según el modelo ¨Donuts¨.

Que bella es esta nueva forma de pensar que plantea Keith y que maravilloso ha sido el avance que se ha logrado en esta materia. Sería destacado alcanzar mayores crecimientos sostenibles al definir políticas que lleven a implementar el modelo ¨Donuts¨ y con ello, regular desviaciones y medir aportes de cada innovación.

El poder medir y cuantificar, nos permitirá integrar ese cálculo desbocado para que procese y nos ayude a visualizar algo nuevo que dé resultados concretos.

Usted, hoy está como lector, está dando un gran paso junto a nosotros, porque se está sembrando una semilla, está enriqueciendo su conocimiento y está colaborando a masificar este pensamiento que llegó para quedarse. Llegó para instalarse en los ordenadores, en las mentes de cada gerente, en corporaciones, en planes sociales y en organizaciones ambientales que bien podrán mostrar un número que refleje el significado de su aporte.

Igualmente, los países deberían exhibir con orgullo su crecimiento en materia ambiental y social al igual que exhiben el PIB.

Les invito a ver que ya comienza la ¨rosquilla¨ a dar resultados.

REFERENCIAS

LA ECONOMÍA DEL DÓNUT: SIETE FORMAS DE PENSAR COMO UN ECONOMISTA PARA EL SIGLO XXI Raworth, K. (2017). Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist. Vermont: Chelsea Green Publishing https://www.redalyc.org/jatsRepo/268/26859570007/html/index.html

http://www.socioeco.org/bdf_fiche-video-5477_en.html

Imagen principal desde https://www.bbva.com/wp-content/uploads/2021/04/economia-donut-rosquilla-bbva-infografia-sostenible.png

Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climátio https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual