Tiempo de lectura: 4 minutos
Identificando y fortaleciendo habilidades individuales
Existen habilidades que representan importantes diferenciadores para un gerente o director de cualquier tipo de organización, así como para consultores o asesores y también para un emprendedor.
Una de ellas y posiblemente de las menos establecidas formalmente porque se encuentra, desde mi parecer, en los linderos entre ¨dura¨ y ¨blanda¨, es la capacidad que se utiliza para modelar y establecer puntos de referencia, los cuales pueden vincular diferentes cosas que a simple vista no tiene ninguna relación.
Intentemos reflexionar sobre ¿Qué relación existen entre una empresa de seguros y una organización dedicada a las loterías? o también exploremos con nuestro análisis ¿Qué cercanía pudiera existir entre una empresa manufacturera de calzados y una revista digital?
Este par de preguntas, sin embargo, pudieran convertirse en una larga lista si lo queremos, pero el enfoque que deseamos destacar es el relacionado al concepto de la ¨analogía¨´ y la aplicación del ¨Benchmarking¨, por supuesto, aplicada a las organizaciones y los negocios.
La capacidad de modelar y la habilidad para realizar y establecer analogías, representan en el mundo empresarial, y en cualquier organización la posibilidad, por ejemplo, de entender un planteamiento de mejora, percibir los componentes que caracterizan un esquema de negocio, realizar la ponderación valida de impulsar una nueva iniciativa y asumir una decisión en un momento específico, entre otros.
Razonamiento analógico y abordando el Benchmarking
Buscando algunas bases de conocimiento sobre este tópico, podemos mencionar que el razonamiento analógico es uno de los tópicos de investigación principales en la Psicología Cognitiva, la cual según Vásquez Echeverría, RuIz y Apud en su participación dentro del Manual de introducción a la psicología cognitiva, editado en la Universidad de La República en Uruguay, indican que ¨es una rama de la psicología que estudia los procesos mediante los cuales los seres humanos conocemos el mundo (social, biológico y físico) y elaboramos conocimiento a partir de él ¨.
Esta vertiente de estudio se caracteriza y potencia su importancia por ser interdisciplinaria, estando inmersa no solo la psicología, también participan la filosofía, la lingüística, la antropología, la neurociencia y la ciencia de la computación; desarrollando su abordaje de forma integral en áreas como la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones, entre otras.
Ahora bien, es por lo anterior que podemos decir y parafraseando a Ruíz y Luciano desde su trabajo Relacionar relaciones como modelo analítico-funcional de la analogía y la metáfora, quienes a su vez citan a (Holyoak, 2005) ¨la analogía se describe como la conexión de dos situaciones sobre la base de la existencia de patrones comunes entre sus elementos, pudiendo pertenecer ambas situaciones a un mismo dominio o a dos dominios distintos¨.
La importancia de esta definición radica, desde el punto de vista empresarial, en que el establecimiento de relaciones o patrones comunes, pueden generarse dentro de una misma, pero también desde diferentes áreas, tipos de organización, industria o modelos de negocio. Por lo tanto, la habilidad o posibilidad de los actores responsables del análisis y desarrollo correspondiente tanto en la analogía como avanzar en un proceso de ¨benchmarking¨, los convierten en protagonistas con posibilidad de estrellato.
Por ejemplo la implementación de un modelo de promoción o marketing de un producto o servicio originalmente aplicado en una empresa, como por ejemplo la manufactura de calzado, puede ser aplicado a otra de manufactura de pantalones si se evalúan los elementos comunes, las relaciones análogas y se ponderan los beneficios de esa decisión.
Por supuesto, habrá algunos matices como es normal, pero los patrones comunes sin duda pueden hacer eficiente el análisis, valoración y consecuente aplicación.
En un ámbito más atrevido y ambicioso, además de dar respuesta a una de las preguntas del inicio de esta nota, compartimos el enfoque sobre el cual también se observan como el modelo de negocio de una empresa de seguros tiene múltiples relaciones y patrones análogos con el de una que se dedique al envite y azar.
Es decir, patrones de diferente tipo de industria, también se pueden vincular dado que son comunes y por ello, identificarlos representaría ese factor diferenciador para sus directores y responsables.
¿Cómo? Solo piensen en que ambas, la de seguros y la de lotería, basan su modelo de negocio en la probabilidad estadística de que ocurra o no un evento particular dentro de un universo de combinaciones controladas. Activa el razonamiento analógico y te pregunto, ¿puedes ver esas analogías?
Por lo anterior y según las palabras de Valls Roig, A. (1995) citadas por Intxaurburu Clemente y Ochoa Laburú en su investigación llamada UNA REVISIÓN TEÓRICA DE LA HERRAMIENTA DE BENCHMARKING (2005) el proceso de ¨Benchmarking¨, ¨no es nada nuevo, (…) para que una empresa pueda mejorar y llegar a sobresalir —lo que es imprescindible para sobrevivir a largo plazo—, necesita observarse y observar, (…), recoger aquello que descubra a su alrededor que le permita distinguirse, e incorporarlo creativamente en la propia organización.¨
Relación entre la analogía y la modelación
Ahora bien, y según lo explica muy bien Cortés Bello, Arrieta Vera y Torres del Instituto Tecnológico de Acapulco ¨para entender la relación entre la modelación y la analogía, debemos saber que un modelo en un entorno físico, se construye primero con ideas y después puede concretarse como una fórmula matemática, una gráfica, un mapa, un plano, una maqueta o un experimento, luego la relación entre la analogía y la modelación estriba en los vínculos establecidos a partir de las similitudes encontradas entre las partes de los fenómenos distintos ¨
Es con el entendimiento de este enfoque como se hace posible afianzar estrategias empresariales corporativas, estructuras organizacionales, integraciones corporativas y otras iniciativas de corte macro organizacional.
Pero también, es posible la aplicación y aprovechamiento de las bondades de la analogía, el benchmarking y el modelamiento, en entornos empresariales más reducidos y pequeños como gerencias y direcciones, así como también en nuevos emprendimientos.
Por todo lo anterior, siempre que busquemos fundamentos que fortalezcan las capacidades individuales y entendamos los alcances, características y consecuencias que representan, la incorporación de las mismas a la sumatoria de habilidades que se acoplan en una organización, representará mayor satisfacción y provecho en todos los sentidos.
En este caso, se hace evidente que el pensamiento racional y aplicación de la psicología cognitiva, la analogía y el benchmarking proporcionan ventajas para el que lo pueda implementar con mayor fluidez, propiedad y entendimiento.
REFERENCIAS
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-81452012000400001
http://funes.uniandes.edu.co/5918/1/CortesLaanalogiaALME2014.pdf
https://cognicion.psico.edu.uy/sites/cognicion.psico.edu.uy/files/Cap%C3%ADtulo%201.pdf
https://www.ehu.eus/documents/2069587/2113623/12_6.pdf
MBA – IESA
Negocios Internacionales – IE
Business Consultant
Emprendedor