Tiempo de lectura: 4 minutos
De las herramientas de piedra a las habilidades cognitivas
Trazos históricos de la evolución Natural
El ser humano ha encontrado, durante toda su existencia, la forma de solventar y sustentar sus necesidades para mantenerse en constante evolución como especie.
Así lo evidencian diferentes disciplinas científicas como la Paleontología, la Antropología y en fechas más recientes, la biología molecular, las cuales se han combinado para reconstruir esa historia basándose en el estudio de fósiles encontrados en África, Asía y Europa, así como la incorporación de los estudios del genoma humano.
Los seres humanos estamos incorporados en el grupo de los primates y fue aproximadamente entre 5 a 7 millones de años atrás, cuando se generó evolutivamente la separación de nuestro linaje del Chimpance dando origen al Australopithecus, siendo una hembra de la subespecie Afarensis, cuyos restos fósiles fueron encontrado en el desierto de Afar en Etiopia y nombrada como ¨Lucy¨ en 1978, el caso más famoso y conocido (https://catalejovirtual.com/author/ccolina/). Según Johanson su descubridor, ¨…Lucy es la raíz originaria de todos los seres humanos¨ . Luego de ella vinieron el Homo Habilis, el Homo Erectus y el Homo Sapiens.
El ser humano actual es descendiente del Homo Sapiens (hombre inteligente – hombre capaz de entender), ya hace 400 mil años realizaba actividades propias de evolución cultural de la especie, utilizando herramientas para su seguridad y para realizar labores cotidianas, tenían una organización social, cazaban, se comunicaban entre ellos con lenguajes y dejaban registros de sus experiencias con pinturas en las paredes.
Hasta la fecha, los cambios, las adaptaciones, los ajustes y en resumen la evolución ha sido constante, aunque se reconoce que la velocidad de las transformaciones de la especie y de los hallazgos se ha acelerado vertiginosamente.
Según la Dra. Barahona de la Universidad Nacional Autónoma de México, ¨en los últimos milenios los seres humanos han adaptado el ambiente a sus genes con más frecuencia que sus genes al ambiente¨ convirtiendo al ser humano en la especie mamífera más extendida y más exitosa del planeta debido a una forma super orgánica (cultural) de adaptación.
La evolución natural y la cultura social
Debemos ser consientes y explícitos que para alcanzar esta evolución, la especie humana debió, crear, aprender, enseñar y transmitir modos y formas que permitieran mejorar, acelerar y transformar situaciones, resolver problemas y solventar todo tipo de contingencias incluyendo por supuesto los ámbitos de la organización social, política y de sustentabilidad económica-productiva.
Este mecanismo de manejo de habilidades y capacidades por parte de los individuos, con seguridad transitaron de lo espontaneo y fortuito, hasta llegar a ser procesos individuales formales que posteriormente se normarían y se hicieron por un lado de uso común y cotidiano y por otro, de uso más especializado y específico dando cabida a los oficios y las profesiones.
El agregado de lo anterior, da la entrada a las organizaciones dentro de la evolución de las sociedades y teniendo un propósito definido, establecieron pautas y normas que harían viable la convivencia y la interacción, partiendo de la estructura de estado, iglesia y segmento militar, para luego pasar a otros aspectos como los modos y esquemas de producción, comercialización y hasta distracción.
En la actualidad son múltiples, diversos y acelerados los eventos y condiciones que impactan en las sociedades, sus estructuras organizativas y por ende en los individuos que la conforman. Esta ¨normalidad¨ es producto de la misma evolución y de los profundos cambios que ha creado la humanidad, destacando en los últimos años, por su impacto generalizado, el ámbito tecnológico y su aporte en permitir la interconectividad con cualquier lugar del mundo en cualquier momento y generando el sentido masivo de la ubicuidad.
El Perfeccionamiento y el mejoramiento de capacidades
En el ámbito empresarial globalizado, ha tomado vigor el concepto de UpSkilling&ReSkilling (Perfeccionamiento y Mejoramiento) debido a la realidad proveniente del impacto que genera la transformación digital y otros factores en la cotidianidad organizativa, pero sobre todo a los requerimientos en las organizaciones y las funciones o tareas que desempeñan las personas dentro de estas.
Como estrategia para afrontar las exigencias de la actualidad, implica por un lado desarrollar nuevas habilidades y competencias para nuestro trabajo o posición actual, y por otro lado incorporar habilidades y competencias para una nueva posición o rol.
Antes de la crisis mundial del COVID19, se hablaba y se intentaba avanzar con mayor o menor fuerza bajo el paradigma de la educación y capacitación por competencias, deslindándose con algo de timidez de las tradicionales profesiones y estudios de carreras profesionales, sin embargo la llegada abrupta de la pandemia mencionada, generó en pocas semanas (junio 2020) cerca de 40 millones de desempleados solamente en los Estados Unidos de Norteamérica y este ¨habilitador¨ no esperado, potenció en todo el mundo a la tecnología como gran aliado para las empresas y con ello la necesidad de fortalecer capacidades y habilidades de forma específica y preferiblemente acelerada.
En este 2021 ya se nota según estudios importantes como los líderes de las organizaciones están asumiendo con mayor claridad y convicción la impostergable ruta del desarrollo de capacidades por competencias. Según McKinsey después de la pandemia un 80% de líderes de 1.240 empresas de todo el mundo aseguraron que ¨el desarrollo de capacidades es extremadamente o muy importante para el crecimiento a largo plazo de sus empresas¨, antes de la pandemia sólo el 59% lo afirmaba.
Complementariamente, el 75% de estos líderes dijeron también que sus organizaciones han mantenido o aumentado la inversión en capacitación durante la pandemia y que es más efectivo desarrollar las capacidades en los empleados internos que incorporar el talento en nuevas contrataciones.
Tenemos ante nuestros ojos y en la más directa y clara realidad que la evolución del ser humano debe mantenerse y que las capacidades y habilidades continuarán adaptándose según las necesidades que los individuos y las organizaciones que los agrupan demanden.
Los líderes de todo tipo y a todo nivel, como siempre, tienen desafíos particulares porque las transiciones son ahora más expeditas y cortas, pudiendo las brechas convertirse en enormes vacios muy aceleradamente y peligrosamente irrecuperables.
REFERENCIAS
Ana Barahona, Origen y Evolución del Ser Humano, Universidad Nacional http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/32/origen-y-evolucion-del-ser-humano
Carlos Marmelada, Evolución Humana: los descubrimientos más recientes. Universidad de Navarra https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/evolucion-humana-los-descubrimientos-mas-recientes
Herbert Spencer. Origen de Las Profesiones, Revista Española de investigaciones sociológicas. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_059_16.pdf
Upskilling y reskilling: el futuro de las empresas. Forbes. Junio 2020 https://forbes.co/2020/06/02/capital-humano/upskilling-y-reskilling-el-futuro-de-las-empresas/
Tomorrow’s teams today: Build the capabilities needed to transform individuals, teams, and your organization. Feb 2021https://www.mckinsey.com/about-us/covid-response-center/leadership-mindsets/webinars/tomorrows-teams-today-build-the-capabilities-needed-to-transform-individuals-teams-and-your-organization
Imagen principal desde flickr.com
MBA – IESA
Negocios Internacionales – IE
Business Consultant
Emprendedor