La metamorfosis de la Aldea Global

La metamorfosis de la Aldea Global

Tiempo de lectura: 4 minutos

De niños a ancianos

Transformación de la pirámide poblacional y las condiciones globales que la acompañan

De acuerdo a las Naciones Unidas para el año 2020 en la Aldea Global había 678 millones de niños menores de 5 años, mientras los mayores a 65 años eran 727 millones. En 1950, la misma fuente (Naciones Unidas: http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm.) indica que por cada adulto mayor de 65 años había 2,86 niños, pero cien años después, 2050, las proyecciones son de 2,24 adultos mayores de 65 años por cada niño menor de 5 años. Tales guarismos manifiestan que en esta década de los veinte del Siglo XXI, la humanidad avanza a una metamorfosis en su pirámide poblacional que impactará el entramado socio económico y por ende el político, y hasta el científico y cultural, de la Aldea Global.

De dedicar recursos y sobre todo ideas para atender los cuidados propios de niños, nos vemos impelidos a empezar, con previsión débil, por cierto, a ocuparnos de una creciente masa de adultos que, gracias a los avances de la ciencia, pero también al Estado de Bienestar creado, la esperanza de vida creció a lo largo de los últimos cien años. En 1950 la esperanza de vida promedio del mundo era de 46 años, hoy es de 66 años.

La organización social y económica en los distintos países llevaron y aun llevan, la impronta del cuidado y educación de los niños, dependientes no solo físicamente sino también psicológicamente. Ahora la creciente población mayor de 65 años demandará una organización social y económica para atender no solo a la población económicamente activa sino a un segmento de la población que también es dependiente en cierta medida física y psicológicamente, exigiendo tecnologías y enfoques inéditos para los cuales las agendas públicas poca importancia le otorgan.

Los estragos de la actual pandemia del Covid 19 han puesto de manifiesto no solo la precariedad de la infraestructura destinada a atender a las personas de la llamada tercera edad, sino que las prioridades por reactivar la economía dejan al desnudo lo poco preparado que está la tripulación de la Aldea Global para asumir un desafío que en modo alguno es sobrevenido, sino que es consecuencia del buscado progreso material. El éxito de la ciencia y del Estado de Bienestar paradójicamente ha engendrado un efecto colateral no deseado: qué hacer con la Tercera Edad.

Proyectando el Impacto en el ámbito económico. China y su protagonismo bajo amenaza

Hurgando en los números nos encontramos que ya Europa experimenta desafíos que son más propios del envejecimiento de su población que de las contingencias institucionales. En el 2020, esta región del mundo la población de 65 o más años de edad (143 millones) fue superior a la de los menores de 10 años (120 millones). Norteamérica y específicamente los Estados Unidos, le siguen a Europa en la metamorfosis poblacional con casi igual población menor a 10 años y mayor a 65 años. Por supuesto, en términos de volúmenes, es en Asia en donde gravita con más fuerza el envejecimiento de la población lo cual traerá, sin duda alguna, consecuencias económicas y también geopolíticas. Por ejemplo, la India sobrepasará para el año 2050 a China en población por mas de 300 millones de habitantes (1.656 vs 1.303 millones de personas) y tendrá cien millones menos de su gente en Tercera Edad en relación a la milenaria China, presagiando que la actual importancia económica de esta podrá verse severamente mermada por el envejecimiento de su población.

La fábrica basada en mano de obra barata se irá de la China a la India, la cual junto a Pakistán y Bangladesh podrán constituirse en el nuevo Taller del Mundo. Temerario es, por ahora, pronosticar los escenarios socio políticos que soportarán el nuevo viaje de las fábricas que por mucha robótica e Inteligencia Artificial que se empleen, se seguirá demandando mano de obra joven y sobre todo barata para alcanzar las sacrosantas ventajas competitivas. Es difícil esperar que el control social del partido único pueda controlar a la masa de ancianos que, por sus condiciones físicas y mentales, son de poca utilidad para alcanzar las exigentes cuotas de productividad que la competencia del capital impone.

Y se incorpora la migración a la ecuación

Al envejecimiento de las respectivas poblaciones nativas, la Aldea Global del año 2050 agregará otra vertiente de la actual metamorfosis como es la de las corrientes migratorias, las cuales el establishment de las grandes potencias, junto con el de los países que originan migración, ha sido incapaz ni siquiera de comprender en su complejidad y sobre todo en lo concerniente a las motivaciones arraigadas desde tiempos antiguos para emigrar. El migrante no solo lleva su cuerpo, sino una cultura y una capacidad de reproducción que se traduce en las tasas de fecundidad e incluso de mortalidad. Consecuencia de la migración como fenómeno globalizado, las poblaciones de los países, oferentes y receptores de ella, son el resultado de una tripleta de factores: fertilidad, morbilidad y migración.

El caso de los Estados Unidos es elocuente en cuanto a la dinámica poblacional en estos tiempos y los inmediatos por venir. En un informe publicado por la Oficina del Census de ese país se señala que para el año 2060 la población se incrementará, desde el 2017, en 79 millones de personas, de los cuales más de la mitad, 46 millones, corresponderán a la “migración internacional neta” (https://www.census.gov/library/publications/2020/demo/p25-1144.html). Con muros o sin muros, físicos o virtuales (políticos) la dinámica poblacional de los próximos años está instaurada y suficientemente arraigada para impactar con fuerza en la estructura poblacional y por ende en el andamiaje socio económico del país y, además, en su acontecer cultural y político.

El género femenino asume mayor peso poblacional

Pero el elemento que mayor impacto tendrá en la metamorfosis de la Aldea Global no solo vendrá en el envejecimiento de la población del mundo sino en el cambio en la proporcionalidad entre mujeres y hombres. A pesar de que las estadísticas muestran que, al momento de nacer, las mujeres han predominado (1,07 mujeres/hombre) (https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.BRTH.MF) el mundo no solo ha tenido más hombres que mujeres, sino que estas han sido discriminadas socio económica y culturalmente. Pero eso está cambiando y la proyectada pirámide poblacional del mundo para el año 2050 muestra que las mujeres predominarán también en relación al hombre: Habrá para entonces 4.694,7 millones de mujeres y 4.681,7 millones de hombres. Si se mantiene la propensión de más mujeres que hombres en los nacimientos, seguro es que en la metamorfosis de la Aldea Global habrá que incluir nada más y nada menos que un cambio en el timón del mundo. Un cambio nada minúsculo. A prepararnos para unos cuantos siglos de matriarcado. Esperemos que ello acabe con las guerras, mal testigo del dominio masculino.

REFERENCIAS

Naciones Unidas: http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm

Censo de los Estados Unidos de Norteamérica https://www.census.gov/library/publications/2020/demo/p25-1144.html

Banco Mundial https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.BRTH.MF

Imagen principal https://elordenmundial.com/wp-content/uploads/2018/12/Mundo-Sociedad-Demograf%C3%ADa-Salud-Dependencia-de-los-pa%C3%ADses-de-la-poblaci%C3%B3n-anciana.png

4 Comments
  1. Andreína Alcántara H. dice:

    Interesantísimo artículo, con datos y cifras más que contundentes de cómo el mundo se transforma, envejece y demanda cambios urgentes para poder abordarlos. El tema de la migración es, sin duda, un aspecto a valorar por todos aquellos países que hasta ahora han rechazado su abordaje de manera tal vez más visionaria.

    1. Así es Andreina. La migra es una migraña en distintos países y se agravará

  2. Adner Armando García P. dice:

    Artículo que desnuda una realidad más que evidente. Pero aquellos países que atraen a los inmigrantes por ser prósperos y, por ende, brindar y ofrecer mejores condiciones de vida, corren el riesgo de ser invadidos por seres inescrupulosos considerados lacras en sus países de origen, perjudicando la estabilidad económica y social de los países receptores. Las políticas migratorias deben ser concienzudamente bien diseñadas.

    1. Gracias Adner por tu comentario. Ciertamente toda migración envuelve elementos positivos y negativos tanto para el país emisor como para los países receptores. Será en la medida, pienso yo, que se avance en la construcción de una ciudadanía global que se irán mitigando los efectos no deseados no solo de las migraciones entre países sino incluso en las inmigraciones internas dentro de países. Quizás lo que se ha denominado desarrollo glocal puede contribuir a construir esa ciudadanía global procurando educar sobre las normas de conducta que deberían cumplirse desde cualquier localidad (local) y que tengan alcance global.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual