Tiempo de lectura: 4 minutos
Ojos abiertos por si del cielo te caen limones…..
Una condición ¨sine qua non¨ que debe cultivar con empeño y disciplina cualquier emprendedor, es la de la observación atenta y consciente, mejor dicho, toda persona que busque oportunidades y espacios en los cuales desarrollar o impulsar alguna idea de negocio o proyecto, debe mantener todos los sentidos en completa atención a las señales que el entorno ofrece en cada momento.
En algunas ocasiones esas señales llegan con muchísima intensidad y son evidentes desde diversos ángulos y en otras, son apenas destellos que sólo logran ser percibidas por ¨olfatos¨ y ¨vistas¨ bien entrenadas y disciplinadas, como para captar el atractivo de la oportunidad.
Existe también la posibilidad de que la brecha que necesita ser atendida pudiendo ser el núcleo de un emprendimiento, llega mediante el manejo de información privilegiada y proveniente de fuentes con ventajas en el nivel de acceso a la misma; aunque de igual forma, es posible que ese ¨toque de fortuna¨ se presente golpeándote la cabeza, por supuesto en sentido figurado, mostrándose de forma plena sin necesidad de un mínimo de tu esfuerzo.
Es tan poderosa la actividad de la observación, que representa el primer nivel del Método Científico, siendo este el esquema ordenado con el cual la humanidad ha logrado avanzar y formalizar conocimientos desde hace más de cuatro siglos. El mismo, comenzó a ser utilizado por el científico italiano Galileo Galilei en el siglo XVI y luego formalizado en el siglo XVII por Descartes y su ¨Discurso del Método¨. Pero nos puede sorprender lo masivamente espontaneo y empírico que se utiliza por el mundo entero.
Ahora bien, es la observación entonces una condición necesaria para identificar, analizar y buscar establecer las variables que acompañen a un emprendimiento, ¿Pero será una condición suficiente?
Lluvia de Oportunidades
El acontecer histórico ha mostrado en distintas situaciones y por causas diversas, que pueden presentarse escenarios extraordinarios que impulsan la generación de múltiples brechas o áreas de oportunidad. Estas, son susceptibles a ser tomadas para la creación de emprendimientos y modelos de negocio que no existían o de otros, que al no poder adaptarse a las nuevas circunstancias, sufren de entropía irreversible pasando a ser obsoletos o caducos, llegando así al final de su vida útil. Es en estos momentos, cuando adquiere mucho valor todo ese tiempo de disciplina y dedicación que los emprendedores invirtieron en el proceso de observación.
¡Pero no sólo de la observación vive el hombre!…. Es cierto que es una condición necesaria pero no es una condición suficiente. Todas las personas obtendrán señales diferentes del mismo paisaje y es así como el entendimiento, comprensión, discernimiento y capacidad de vincular puntos, ponderar variables e integrar condiciones y actores, son atendidos de forma diferente por cada quien y es parte de la matriz de pensamiento que cada persona ha construido en el transitar y desarrollo por cada aspecto de su vida.
De igual forma, si no se trata de una persona de forma individual y el tema es estudiado por un grupo de emprendedores, empresarios o consultores, entre otros, la matriz agregada de sus capacidades, habilidades, experiencias y actitudes, será las que les permita tener mayor o menor posibilidad de entender y comprender para luego actuar y proponer, algún modelo nuevo o mejora de uno conocido.
El COVID 19 como la fuente de la lluvia de limones
El 2020 será un año recordado por la complejidad y la incertidumbre que ha generado la Pandemia COVID 19 en todos los aspectos de la vida y en las sociedades del mundo. Desde las grandes potencias y hasta los menos conocidos países en desarrollo, han tenido que lidiar entre las recomendaciones de los organismos multilaterales y sus propias políticas y normas, con la esperanza de proteger la salud pública y afectar lo menos posible sus aparatos productivo, financiero y económico en general. Por otro lado, empresas de todo tamaño y dentro de diversas industrias aún trabajan por subsistir, pero otras no tuvieron la capacidad y fueron asfixiadas teniendo que declarar, sin esperanza alguna, su cierre.
Pero no todo es negativo, porque este 2020 también será recordado por ser el momento cuando dijeron ¨presente¨ y se abrieron camino variados emprendimientos y emprendedores, al igual que empresarios audaces en múltiples áreas de la vida cotidiana, aprovechando los espacios dejados en desatención por parte de estructuras más fuertes y pesadas, cuya capacidad y/o velocidad de reacción no les permitió ajustarse o renovarse.
Se destacan diversas iniciativas de Transformación Digital, comenzando una larga lista con el ¨teletrabajo¨ o ¨trabajo a distancia¨ el cual se transformó de modalidad alternativa, a ser la única forma de mantener operación en algunas empresas y tipos de industrias. Con igual peso, el sector educativo está casi totalmente convertido a la ¨educación on line¨ y a la ¨capacitación virtual¨ para beneficio de la formación permanente. El sector de servicio de logística y traslados de productos (delivery), sustituyó a la visita tradicional que los consumidores realizaban a las tiendas, las cuales a su vez, han tenido que fortalecer mediante canales digitales sus mecanismos de comercialización, incluyendo la promoción y difusión la oferta.
De forma estelar surgió el uso masivo de aparatos, equipos y aplicaciones para ayudar a los cuerpos asistenciales aplicando ¨telemedicina¨ y así aportar en la atención del requerimiento masivo de diagnósticos y servicios médicos. También, se popularizó el uso de herramientas tecnológicas para celebrar reuniones, conferencias y eventos a distancia, generando un uso familiar y extendido a la palabra ¨webinar¨. Se fortalecieron los medios de comunicación digitales y la vía del Streaming que ofrecen contenido ¨on demand¨, destacándose sobre las señales abiertas y de contenido general. Y así, otros y otras que harían esta nota muy extensa.
Pero no todo es negocio y generación de fuentes de ingreso, también esta situación de escenarios complejos generados por la pandemia, ha permitido que surjan iniciativas y emprendimientos sociales y humanitarios que cubren otro tipo de brechas como por ejemplo el de acompañamiento telefónico a personas de la tercera edad que se encuentran solas en sus residencias, el apoyo en la entrega de alimentos y medicinas o el paseo diario a las mascotas de personas adultas que por pertenecer a la población de mayor riesgo no pueden salir de sus hogares. Y en otro nivel de sofisticación, la investigación y desarrollo cooperativo de insumos médicos incluyendo la tan buscada vacuna y cura para enfrentar la pandemia del 2020.
Si ponemos en práctica la observación consciente hasta en los momentos de apariencia poca atractiva y dedicamos esfuerzo a fortalecer nuestras capacidades para analizar y ponderar lo observado, estaremos propensos a detectar oportunidades de emprendimientos, mejorar modelos de negocio existentes e intentar hacer limonada con los limones que pueden estar cayendo del cielo.
Referencias:
Imagen: Principal
MBA – IESA
Negocios Internacionales – IE
Business Consultant
Emprendedor