Océanos Azules, atrévete a crearlos

Océanos Azules, atrévete a crearlos

Tiempo de lectura: 3 minutos

Las condiciones actuales del contexto y la entendida dinámica de ritmos acelerados en los aconteceres, complejidad de variables actuantes e incertidumbre permanente, generan sobresaltos y puntos de quiebre donde nadie se encuentra exento de ser afectado por las consecuencias.

En el mundo empresarial esta situación ha puesto a prueba todo tipo de conceptos y prácticas, impulsando y demandando por supuesto el concurso de las mejores actitudes así como de las tan necesarias aptitudes.

Es justamente en el área de las capacidades, donde se basa el concepto de la competitividad y según la Real Academia Española-RAE, se puede entender como la ¨capacidad para competir, rivalidad para la consecución de un fin¨ y contextualizando este término en el mundo empresarial, el reconocido autor Michael Porter lo definió en su libro Ventaja Competitiva (1.985), como ¨la capacidad de una empresa para producir y mercadear productos en mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales¨.

Sin duda que este concepto, enmarcado dentro de la gestión y administración empresarial, se ha mantenido vigente hasta la fecha con sus naturales matices propios de una ciencia social, incorporándose otros términos, enfoques y prácticas que lo complementan, fortaleciendo las herramientas disponibles para los encargados de liderar y llevar adelante la sustentabilidad y rentabilidad de una organización.

Según el reconocido autor, para enfrentar la competencia es necesario el uso de la estrategia, comprendiendo que existen cinco (5) fuerzas, que él llamó fuerzas competitivas, las cuales dan forma a la naturaleza de la interacción competitiva de un sector. La rivalidad entre los competidores existentes, la fuerza de negociación de proveedores, el poder de negociación de los compradores, las amenazas de productos sustitutos y la llegada de nuevos competidores, son los pilares que definen, según sus presiones, la rentabilidad del sector y por ende son los elementos fundamentales en la estrategia, aunque en ocasiones, no es fácil identificar cuál de estas es la que ejerce mayor influencia.

Pero en el 2005 W. Cham Kim y Renée Mauborgne, profesores de la escuela de negocios INSEAD, publican su libro Blue Ocean Strategy (Estrategia del Océano Azul), cuya teoría lleva el mismo nombre y plantean que el espacio o sector donde se desarrolla un negocio puede caracterizarse como un Océano Rojo u Océano Azul, destacando que los ¨Rojos¨ son todos aquellos donde el espacio del mercado es conocido, los límites del sector están bien delimitados y las reglas competitivas completamente aceptadas.

Por esto, cada actor intenta emplear su estrategia y recursos para alcanzar mayor cuota de la demanda existente, en detrimento claro y directo de sus competidores. Mientras transcurre esta dinámica de lucha y pulseo, se congestiona el sector y en consecuencia, disminuye la rentabilidad y crecimiento. El atractivo en invertir en este sector indiscutiblemente se minimiza y es obligante para los actores recurrir a la innovación para sobrevivir.

En contraposición, la perspectiva del Océano Azul permite ver otra cara de la moneda, cuando plantea participar en un espacio desconocido de mercado y no contaminado por la competencia, creando demanda y no disputándola, por supuesto con el atractivo de brindar abundantes oportunidades para la rentabilidad y el crecimiento rápido. En este sentido, si se logra la creación de un Océano Azul, puede que sea porque la organización dio lugar a una nueva industria, casos estos que son pocos comunes o también, cuando dentro de un Océano Rojo, logra modificar los límites del mismo.

Estrategia del Océano Azul

Algunos aspectos se destacan y podemos comenzar indicando que los líderes y creadores de Océanos Azules nunca usan a la competencia como referencia y por el contrario la hacen irrelevante y se enfocan en crear valor tanto para la empresa como para los compradores o consumidores. Esto los lleva a deslindarse del enfoque tradicional o paradigma de Estratégia Genérica de Porter definido en su libro Estrategia Competitiva (1980), que vincula la estrategia de una organización a una decisión definida claramente entre ser diferenciado o ser de bajo costo.

Sin duda que apegarse a un esquema ¨estructuralista¨ donde la empresa acepta y asume que debe competir dentro de los límites conocidos del sector y según las normas y fuerzas establecidas, condena a desarrollar permanentes estrategias dentro de un Océano Rojo.

Sin embargo, según las evidencias acumuladas de empresas que lograron crear una estrategia de Océano Azul, se consigue la constante que todas persiguen la diferenciación y el bajo costo simultáneamente.

Si comprendemos estas definiciones, la pregunta natural sería ¿quién no quisiera crear un océano azul?

En 1908 FORD y su Modelo T, en los 80´s Cirque du Soleil y su mezcla de teatro con circo, a mediados de los 90´s DELL y sus computadores fabricados a pedido y más recientemente UBER o Airbnb, entre otros, muestran según el Observatorio de Emprendimeinto Red GEM España que en Océanos Azules, ¨la competencia pierde validez porque las reglas del juego aún no existen o no se han generalizado¨

Busquemos crear hábil, inteligente y virtuosamente nuevos espacios, ampliar las fronteras, romper paradigmas y establecer nuevos escenarios, alejándonos de la confrontación y la disputa por lo existente que ha sido moldeado por otros. Anímate

REFERENCIAS

https://dle.rae.es/competitividad

PORTER, M. (1985).Ventaja Competitiva (Creación y sostenimiento de un desempeño superior). https://books.google.co.ve/books/about/Ventaja_Competitiva.html?id=wV4JDAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

PORTER, M (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review América Latina.

Observatorio de Emprendimiento Red GEM España https://www.gem-spain.com/el-emprendedor-y-los-oceanos-azules/

Imagen principal https://www.isotools.org/wp-content/uploads/2015/08/oceano-azul.jpg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual