Tiempo de lectura: 4 minutos
En artículo anterior señalábamos la oportunidad que se les abre a las pequeñas y medianas empresas, Pymes, en medio de la crisis del COVID 19, de lograr una re dignificación en su rol empresarial, necesario para recuperar las economías en todos los países y dentro de la aceleración de la digitalización que ha traído este disruptor sobrevenido.
Rompiendo la polémica del Pro Mercado Vs Pro Estado
Si en algo hay consenso, aunque no se verbalice con la intensidad y extensión debida, es que ninguno de los Estados-nación que integran la Aldea Global puede por sí solo reanimar los aparatos productivos nacionales, ni tampoco el sector privado tiene hoy en día condiciones para reabrir las empresas sin el concurso del Estado.
Los fundamentalistas pro Estado y pro Mercado, sea por interés oportunístico, por convicciones ideológicas o por pura ¨real politik¨ han tenido que “bajarle dos” a la sempiterna polémica Estado vs Mercado en aras de salir del atolladero al cual nos condujo, sin pedir permiso, el COVID 19. Cada país, de acuerdo a sus respectivas correlaciones de fuerza a favor o en contra del Estado o del Mercado, están obligados a negociar los aportes y sacrificios que cada uno debe hacer para ayudar a las unidades productivas sobrevivientes, sean estas de cualquier formato y tamaño.
Las mesas de negociación están activas y cada quien debe llevar sus propuestas y las Pymes también deben decir: aquí estamos, aun con sus debilidades intrínsecas que la han excluidos tradicionalmente de las importantes decisiones que se toman en los centros neurálgicos de la globalización.
Desde el asistencialismo con transferencias y préstamos sin reembolso hasta dispensa de medidas fiscales, tributarias y hasta comerciales se debaten para ayudar a los sobrevivientes de la pandemia. Asistimos a una especie de reseteo en las relaciones Estado (Gobiernos)-Empresarios en donde si bien hay asimetrías de experticia, información y recursos, todos tienen una necesidad urgente: sin reactivación productiva no hay ni oferta ni demanda.
Las Pymes y sus condiciones naturales: ahora, otra oportunidad histórica
Y es en esta urgencia en donde las Pymes sobrevivientes al COVID 19 tienen la oportunidad histórica de convertirse en el encendedor de la mecha de producción pues, entre otras características al tener dimensiones relativamente bajas, los requerimientos de capital de trabajo son también relativamente menores. Por supuesto, al lado de esta ventaja, tienen la enorme desventaja que día que pase sin reactivarse aumenta la probabilidad de que no pueda reabrir nunca, obligándola o bien a pasar a la economía informal, algo que casi es natural en los países latinoamericanos, pero también observado en países desarrollados, o bien, a luchar con inteligencia y audacia para participar en la reactivación que inexorablemente ocurrirá y para lo cual tienen que estar vivas.
Si bien las reactivaciones de los aparatos productivos se están intentando mediante pactos nacionales entre gobiernos y empresarios, la globalización tiene una dinámica que el COVID 19 ha logrado trastocar, pero en modo alguna anular, por lo que la reactivación de cadenas de valor disgregadas geográficamente, verba y gracia, automóviles, electrodomésticos, textil-confección, etc. irá de la mano de los acuerdos intra e inter países.
Por otra parte, la globalización reanudará su marcha de la mano de la digitalización, intensificándose el uso del teletrabajo, internet de las cosas, fabricas digitales, etc. Por eso es que cualquier opción para las pequeñas y medianas empresas de participar en la reapertura de las economías post COVID 19 se ubica en un contexto Glo-cal, ya bien sea participando en una cadena internacional de valor a la cual ya estaba integrada o bien proveyendo para el mercado local.
Es de esperar que los países desarrollados practicarán durante unos cuantos años un neoproteccionismo dándole prioridad a la fabricación endógena para animar lo más rápido que sea posible el empleo y con ello el consumo. Pero, y aquí está el pero que hay que aprovechar, hay restricciones logístico-tecnológicas que impedirán la repatriación de eslabones que antes del COVID 19 se habían desparramado por el planeta en función de las tan mentadas ventajas comparativas y competitivas.
Si a lo anterior le agregamos la guerra comercial China – EEUU, que tiende a prolongarse si no a agravarse, se producirá una redistribución geográfica de eslabones de producción como ya está aconteciendo de empresas no chinas ubicadas en China y relocalizándose en Viet Nam y muy probablemente México también se beneficie de esta relocalización con su recién renovado acuerdo comercial con EEUU.
Las Pymes y su momento ¿pero de la mano de quién?: Sus dueños y gerentes como protagonistas
En los países en vías de desarrollo la depresión económica post pandemia los dejará sin capacidad de importación por un buen tiempo, de tal manera que se impondrá de hecho una sustitución de importaciones, siendo ello una oportunidad para las empresas nacionales, en particular las Pymes. Dependerá de la asertividad con la cual los dueños gerentes de estas empresas valoren las oportunidades y desafíos y actúen en consecuencia con la agilidad que la situación demanda.
Un menú amplio está a la orden para los dueños gerentes de las pequeñas y medianas empresas, desde actuar como el llanero solitario hasta el asociarse en los diferentes esquemas que el mercado, no el Estado, brinda: cooperativismo, franquicia, integración vertical, asociatividad, etc. Aún si decide actuar como llanero solitario, tiene modalidades para crecer o aguantar la crisis como la de participación accionaria a sus empleados o incluso asociarse con proveedores o clientes.
Cualquiera sea la opción, cada dueño gerente de una Pyme tiene que hacer su tarea introspectiva primero. Y si después de este primer auto examen ya está claro sobre lo que mejor le conviene pues “ándele” como dicen los mejicanos. Y si no está satisfecho con las auto respuestas, busque ayuda.
Tanto el auto examen como la ayuda externa le deben conducir a identificar si el negocio donde actualmente está sigue siendo una oportunidad para su emprendimiento o que ajustes, debe hacer en su estrategia para que ese negocio siga siendo válido, a la luz de las perspectivas del mismo en la recuperación post pandemia. Tanto el auto examen como el eventual examen con ayuda deben realizarse rápido. Era para ayer la tarea, ya hoy puede ser tarde.
En próximas entregas compartiremos las opciones de cooperativismo, franquicia y asociatividad, mecanismos que al igual que las empresas sufrirán también los impactos del coronavirus por lo que habrá cambios en los cuales no hay que asumir una conducta de esperar a que se produzcan sino involucrarse pro activamente para sugerir los cambios más convenientes en los entornos glo-cales.
Referencias
Imagen: https://www.camara.es/sites/default/files/blog/business_models.jpg
Ingeniero Industrial
(1972, Universidad de Carabobo, Venezuela)
Maestría en Administración de Empresas
(1986, Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA, Venezuela)