Pedagogía del Amor y Reingeniería Educativa – Llave del éxito.

Pedagogía del Amor y Reingeniería Educativa – Llave del éxito.

Tiempo de lectura: 4 minutos

Ing. Msc. Humberto Barazarte Fuentes
@juguetesinteligentes.

En el mundo de la educación, tal vez nunca exista una última palabra, o quizás nunca demos con la alquimia perfecta ser humano- educación porque vivimos en un mundo que da una vuelta completa sobre su eje cada 24 horas y realiza un viaje maravillo alrededor de nuestra estrella madre cada 365 días. En el transcurso de esos periodos, cosas maravillosas ocurren que nos obligan a cambiar en los procesos de enseñanza para poder formar personas, que sean líderes en todos los aspectos y permitan la evolución y conservación de nuestro hermoso planeta.

En una linda y soleada mañana de Junio, mientras sostenía una conversación entre filosofía y educación con una amiga, a la cual admiro y respeto mucho, ella me pregunto: ¿Has oído hablar de la Pedagogía de Amor?

Nunca había escuchado hablar sobre el tema… Realmente me causó curiosidad y me llevó a investigar un poco puesto que hasta Albert Einstein habló del Amor en una de las cartas a su hija:

“Hay una fuerza extremadamente poderosa para la cual, hasta ahora, la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras y que, incluso, está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo aunque aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el AMOR.”

Es así como, indagando un poco más, encontré una interesante definición, del escritor y educador Antonio Pérez Esclarín, la cual se adapta a los nuevos conceptos en materia de enseñanza para un mundo cambiante, basado en el respeto y la aceptación del ser humano por el ser humano y el mundo que nos rodea.

La pedagogía del amor o  pedagogía de la ternura se basa en el reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y los éxitos. 

La ternura es el encariñamiento con lo que hacemos y lo que somos, es el deseo de transformarnos, de ser cada vez más grandes y mejores. Por esto, ternura también es exigencia, compromiso, responsabilidad, rigor, cumplimiento, trabajo sistemático, dedicación y esfuerzo, crítica permanente y fraterna. En consecuencia, no promueve el dejar hacer o deja pasar, ni el caos, el desorden o la indisciplina; por el contrario, promueve la construcción de normas de manera colectiva, que partan de las convicciones y sentimientos y que suponen la motivación necesaria para que se cumplan.”

En este orden de ideas, los esfuerzos de la humanidad por formar cada vez mejores personas y líderes siempre ha girado en adaptar los procesos educativos a las realidades cambiantes de nuestro entorno, las cuales cada vez son más rápidas y dan saltos mayores, causando un deterioro exponencial de nuestra sociedad y medio ambiente.

En diversas ocasiones el ser humano ha buscado la forma de ganarle la carrera al violento cambio social y ambiental, utilizando para tal fin la poderosa arma de la educación. Es así como, desde principios del Siglo XX, existe en Estados Unidos de Norteamérica una organización juvenil llamada “4H”, cuyo principio es promover un aprendizaje eminentemente práctico, que surge del deseo de conectar la enseñanza pública con la vida rural.

Cabe destacar que cada una de la H tiene un interesante significado: Head (cabeza), Hand (mano), Heart (Corazón), Health (Salud) y parte de su Himno reza así:

Comprometo mi cabeza a pensar con mayor claridad mi corazón a una mayor lealtad mis manos para un servicio más amplio mi salud para vivir mejor para mi familia, mi club, mi comunidad, mi país mi mundo”

Al igual que en la “Pedagogía del Amor”, se apuesta a un mundo más humano, más lleno de amor, con adaptación y aceptación, orientado a entender que todos tenemos una pasión interna que se manifiesta a través de unos talentos; que somos diferentes, pero caminamos en el mismo sendero persiguiendo el mismo fin: Un mundo mejor y donde todos encontremos nuestro perfecto lugar desde donde aportar nuestro granito de arena.

Reinventar”, “Renovar”, “Hacer reingeniería”… no sé cuál término aplicaría mejor.

Tal vez “Reingeniería educativa”, englobaría un poco el por qué y el para qué hacer algo.

La “Reingeniería educativa” es un proceso continuo con revisiones periódicas para mejorar la calidad educativa en su sentido más amplio, donde es evaluada desde la calidad profesional y humana del docente hasta la infraestructura, equipamiento y gestión general de los directores de estas instituciones.

Si fusionáramos lo mejor de la “Reingeniería Educativa” y de la “Pedagogía del Amor” obtendríamos un proceso continuo con revisiones periódicas, en el cual se respetarían tanto los talentos y pasiones de cada individuo como las diferencias de cada quien. La capacidad de ser humildes ante el éxito; crecer y aprender de las derrotas para salir adelante logrando los objetivos; establecer el sentido de pertenencia y responsabilidad ante los compromisos adquiridos dirigidos por un equipo de docentes, instructores y padres comprometidos con el proceso de aprendizaje habiendo internalizado la idea de para qué se enseña y para qué se aprende, utilizando para ellos herramientas para desarrollar la inteligencia creativa y formar mejores lideres sintonizados con las necesidades de la sociedad y el planeta. Estamos frente a un modelo especializado de educación, donde se reúnen conjuntos de competencias necesarias para la vida y trabajo.

Competencias para un nuevo mundo.

Las formas de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje han cambiado por diferentes factores, tales como la globalización, la tecnología y la forma en que interactuamos a partir de ella. El futuro de la educación cada vez más se centrará en estimular al alumno para el desarrollo de su inteligencia creativa, esa fusión mágica que pone a trabajar ese maravilloso órgano, nuestro cerebro, solo entendido en su totalidad por un ser supremo, fusionando en una sola actividad los sueños y los talentos con la cordura y las ciencias exactas, despertando como si fuera un dragón dormido y hambriento con sed de aprender.

Este mundo necesita gente creativa, capaz de pensar de forma sistemática y crítica para resolver problemas de un mundo real, que pueda trabajar en equipo respetando las ideas y reconociendo los talentos de los demás, aprendiendo y mejorando de forma continua e integrando este conocimiento y habilidades para crear un mundo mejor y más sostenible en el tiempo

Este es mi concepto e idea de una educación ideal….

Referencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual