Tiempo de lectura: 4 minutos
Cuando hablamos de TIEMPO a todo el mundo se le viene una idea diferente a la cabeza y hoy quiero que dirijamos esa idea en el mismo sentido, pensemos en tiempo de un proyecto.
Hablemos del vector tiempo en dirección del papel que juegan las horas expresadas en años, meses, días, minutos y segundos que demorará una actividad de proceso dentro de un proyecto. Cualquier idea que plasmamos en un papel y la queremos estudiar como proyecto el cual deseamos que se materialice, debemos incluir el tiempo que nos demora realizarla. Aparte de dibujar, estructurar, calcular y organizar un proyecto, también debemos estimar el tiempo.
En la nueva gestión de proyectos EL FACTOR TIEMPO va expresado y tomado de la mano con el dinero, o sea, tiempo es dinero, donde el tiempo es crucial, es medido, es calculado y se debe controlar como VALOR. Es considerado como elemento de estudio profundo porque resulta fundamental y puede ser determinante para llevarnos a lograr o desviar la consecución de nuestro propósito.
Es el tiempo primordial porque todo minuto cuenta, cada retraso nos cuesta, cada nuevo cambio nos retrasa. Los retrasos en horas y las acciones no previstas que debemos invertir para eliminar demoras, tal es el caso de un proveedor que no cumple en el tiempo estimado, nos hace añicos el plan. Un buen gerente debe ser minucioso al controlar el tiempo de cada actividad que se realiza dentro del proyecto que está manejando.
PERT (Process Evaluation Review Tecnique) y CPM (Critical Method Patch), son herramientas técnica-gráficas parecidas, que nos facilitan el estudio del tiempo del proyecto y el correspondiente impacto en el resultado. Se utilizan por primera vez a finales de los años 50 y generó grandes resultados al aplicarla en evaluar el tiempo en proyectos de inversión.
El método PERT-CPM consiste en la representación gráfica de la planificación de un proyecto por medio de un diagrama esquemático llamado red, se muestra la secuencia e interrelación de partes que la componen y el análisis lógico la dependencia. En esta red vemos la manera como se obtiene un verdadero programa del tiempo de realización de un proyecto específico y el mismo, sirve como fundamento a otras técnicas y programas que actualmente se manejan en Gestión de Alcance y Calendarios de Proyectos como son MONTECARLO y PRIMAVERA p6.
El Sistema PERT fue desarrollado por la oficina de proyectos especiales de la Marina de los Estados Unidos entre 1956 y 58, en conexión directa con los subcontratos para la construcción del proyectil dirigido Polaris. En POLARIS PROJECT la aplicación de la mencionada herramienta condujo a reducir el tiempo proyectado de 5 a 3 años.
PERT y CPM se diferencian en su uso y aplicación, porque CPM se usa cuando el tiempo de ejecución es determinado, lo conocemos, tenemos algunas métricas aprendidas o registradas para basar el tiempo estimado en forma precisa. A diferencia del PERT que lo usamos cuando la naturaleza del proyecto exige la aplicación de técnicas de las que no se tienen registros o que aún no se han ensayado, esto nos lleva a incluir un criterio de probabilidad a lo largo del desarrollo de cada actividad, ponderando la ocurrencia o no de un resultado incierto.
Imagen 1
Imagen 2 – Imagen 3
Imágenes (1), (2 y (3): Proporcionadas por el autor
Tomada de artículo PERT-CPM (Estudio Especial). Introducción al método del camino crítico, Agenda LEc edición no especificada
Elementos de la red
- Las actividades. Todo proyecto demanda de un conjunto de eventos o actividades para desarrollarlo. Por actividad se entiende todo aquello que demanda para su realización tiempo y recursos (Personas, materiales, equipos y espacios) la relación entre actividades se muestra como espacio entre las flechas, la dirección es el sentido en el cual transcurre este sin que la distancia muestre un espacio tiempo puntual.
- Cada circulo al principio y al final del las líneas de cada flecha representa un evento, es decir, el momento en el cual comienza o termina una o más actividades. Los comienzos de cualquier actividad no pueden iniciarse sin haber concluido las actividades previas que lo condicionan.
- En cada par de eventos no puede haber sino una flecha que los interconecten. Cuando la lógica no impide cumplir la restricción debemos recurrir a un camino indirecto como lo indica la Imagen en evento 0, 1 y 2 encerrados en los círculos.
- El tiempo se presenta debajo de las flechas donde describe la actividad y se expresa en este caso en días, pudiendo expresarse en meses, horas, minutos y hasta segundos dada la particularidad de cada proceso. De la sumatoria de los elementos de mayor demora determinamos el tiempo máximo del proyecto y de la suma de los valores menores encuadrados, determinamos al sumar el tiempo mínimo del proceso total.
Definitivamente, el tiempo ha servido para desarrollar este modelo y permitir que programas de avanzada realicen los cálculos y ajustes a las redes en tiempo real. Lo anterios permite simular los cambios de evento y tiempo, agregar los costos de cada actividad y nos dará un resultado excepcional para usar en nuestros informes y tomar decisiones con precisión .
REFERENCIAS
Imagen principal desde: https://incodesa.com/wp-content/uploads/2020/04/tiempo-como-recurso.jpg
Director PMO Lexus Ca,
Asesor de Procesos Administrativos AS1 Consulting.
Colaborador PMI Venezuela.
Miembro Lagility Inning Group.
Miembro FGPV.