T2-E01. El arte del cine y sus nuevos retos con Nancy Fernandez

T2-E01. El arte del cine y sus nuevos retos con Nancy Fernandez

Entrevistas con Catalejo
Entrevistas con Catalejo
T2-E01. El arte del cine y sus nuevos retos con Nancy Fernandez
/

Entrevistada

Saludos cordiales a todos los apasionados por el conocimiento que acompañan a Catalejo Virtual en sus diferentes iniciativas digitales. Les habla Nelson Palmero Durán y les doy la más cordial bienvenida a la segunda temporada de ENTREVISTAS CON CATALEJO, presentando especialmente en este primer capítulo a Nancy Fernandez quien nos comentará sobre el arte del cine y sus nuevos retos.

Nuestra invitada es Administradora de Empresas, con amplia experiencia en gerencia y en áreas administrativas, financieras y comerciales. Incursionó con foco y dedicación a la industria del cine hace más de una década, siendo cofundadora, Productora Ejecutiva y Gerente General de 64AFilms, una multi premiada empresa productora Colombiana enfocada en crear contenido innovador y prestar servicios de producción internacional. Varias de las películas o series producidas o coproducidas por nuestra invitada, se encuentran disponibles en diversas plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime Video, HBO, ViX+ y han sido expuestas en festivales internacionales obteniendo reconocimientos en varios de ellos, lo que evidencia la alta calidad del trabajo que realizan y el producto que construyen.

Te invito a escuchar esta conversación y conocer algunas de sus reflexiones. Disfrútalo

Nelson: Hola Nancy, es un gusto conversar contigo en este espacio dándole inicio a nuestra segunda temporada. Un gran agradecimiento por tu participación. Comencemos

Desde aquellas primeras imágenes proyectadas en París por los hermanos Lumiére, es mucho lo que ha evolucionado el cine hasta la actualidad y es indiscutible la influencia que ha ejercido desde ese entonces y en todas las sociedades, el llamado séptimo arte. Te animas a compartir con todos nosotros y desde tu perspectiva personal, los elementos del cine que hoy te generan mayor entusiasmo y satisfacción?

Nancy: Hola mi querido Nelson, el gusto es mío, muchas gracias por invitarme. Primero quiero empezar por recordar que los elementos primordiales del cine son 6. La Narrativa, que es la que se plasma en el guión, La Interpretación, que es el talento de dirección de actores y los actores o casting como tal, La Imagen, que incluye la dirección de fotografía, el diseño de producción o dirección de arte, vestuario, maquillaje y efectos especiales, El Sonido, que es el diseño de los efectos sonoros, La Música, que es la composición y producción de la música incidental, y La Edición y Postproducción que es ordenar las imágenes, darle el ritmo adecuado, corregir el color y sonido y sincronizar la música con las imágenes.

El productor es el que consigue administrar todos los recursos para hacer una película, por ende, es el que contrata al casting, al director, a los talentos que lideran cada equipo de trabajo, al crew y proveedores que se requieren para poder hacer una película. El director es el que define la línea creativa de la película, pero el productor es quien define o aprueba los cambios necesarios que se requieran en cada uno de los elementos cinematográficos para poder contar la historia deseada con los recursos disponibles.

A título personal como productora cinematográfica, el elemento del cine que hoy me genera mayor entusiasmo y satisfacción es El Narrativo, no porque yo tenga la capacidad de escribir, sino por la importancia de su valor para la industria. De hecho, en nuestra empresa (64AFilms) hace más o menos 3 años, tenemos lo que en la industria se denomina un Cuarto de Escritores, conformado por 5 guionistas con importante trayectoria, con los cuales estamos desarrollando historias de diferentes géneros tanto para películas como para series, con el objetivo de venderlas a grandes jugadores de la industria como HBO, Netflix, Amazon Prime Video, ViX+, entre otros, y producirlas en Colombia.

Nelson: Estos últimos años han sido de ritmos acelerados y complejos en casi todos los ámbitos de la dinámica humana. El Covid 19 y la disrupción tecnológica, con su claro y profundo impacto global, han sido fenómenos de mucho peso que toda industria ha tenido que atender. ¿Es posible afirmar según tu perspectiva, que las productoras cinematográficas independientes y con estructuras más ágiles puedan adaptarse mejor que las tradicionales a los escenarios volátiles y a las nuevas ecuaciones del ecosistema al cual pertenecen?

Nancy: Si Nelson esa afirmación es válida, pero también es cierto que muchas pequeñas productoras independientes desaparecieron o fueron absorbidas por grandes jugadores de la industria. También hay casos como el de Caracol y RCN en Colombia, que ahora están compitiendo con las productoras independientes nacionales, pues están produciendo para plataformas como Netflix y Amazon Prime Video, entre otros.

Nelson: ¿Cuál es tu apreciación sobre el reacomodo de la industria del cine y la llegada del Streaming? ¿Disfrutar el contenido en las plataformas digitales sustituirá o será complemento de las salas de cine? ¿En Latinoamérica se tendrá un comportamiento diferente al global?

Nancy: Pues mi querido Nelson. Yo pienso que la experiencia social de ver una película en una sala de cine no es equiparable a verla en una plataforma de Streaming, así se cuente con teatro en casa.

El cine siempre se ha visto amenazado por los cambios tecnológicos y muchas veces se ha dicho que ahora sí van a desaparecer las salas de cine, pero lo que se ha visto es que los exhibidores han sabido utilizar la tecnología a su favor para ofrecer experiencias inigualables. Lo que sí creo es que las películas que reinarán en las salas de cine serán aquellas que sean extraordinarias, desde el punto de vista de efectos especiales o tecnológicos como 3D o nuevas tecnologías que se desarrollen. Creo que en Latinoamérica se tendrá un comportamiento muy similar al global, no veo porque sea diferente, la verdad.

Nelson: Nancy, la tecnología y el manejo de datos mediante plataformas digitales hace posible la microsegmentación del mercado y de audiencias. Utilizando un Catalejo Virtual y según tu percepción, crees que esta situación podrá incidir de manera contundente en la selección de los temas a producir cinematográficamente o siempre habrá espacio para temas alternativos?

Nancy: Pues Nelson, efectivamente, los datos de audiencia que manejan las plataformas marcan unas tendencias, pero pienso que precisamente gracias a la micro segmentación del mercado y de las audiencias, ahora hay más espacio para temas alternativos, pues las audiencias cada vez son más exigentes y buscan que se les satisfagan sus gustos particulares, la necesidad de contenido hoy por hoy es prácticamente infinita.

Nelson: Apreciada Nancy, aprovechando tu experiencia y enfoque integral del cine como componente importante dentro de la industria del entretenimiento ¿Deseas compartir algún mensaje de cierre para todos los apasionados por el conocimiento que acompañan a Catalejo Virtual?

Nancy: Bueno, mi querido Nelson, de nuevo muchas gracias por invitarme a este espacio. Ha sido muy agradable compartir contigo y espero que lo sea para la audiencia.

El mensaje que me gustaría compartir para despedirme, es que desde que produje la película «Ángel de mi vida» me involucré mucho en el tema de la inclusión de las personas con discapacidad, y me encantaría que ahora que decimos ser una sociedad más incluyente, realmente aboguemos por el cumplimiento de lo establecido en la ley, de manera que las salas de cine, plataformas de streaming y canales de televisión, implementen las tecnologías ya existentes para dotar a las películas y series de herramientas de accesibilidad para que personas con discapacidad auditiva o visual y cognitiva, tenga la posibilidad de disfrutarlas y que haya una mayor concientización en el mundo para aceptar e incluir verdaderamente a las personas con discapacidad en las familias y en los espacios educativos y laborales.

Nosotros en el proceso de postproducción de «Ángel de mi vida» incluimos las herramientas de accesibilidad, como audiodescripción, lengua de señas y subtítulos descriptivos. Pero al momento de estrenar la película en salas de cine no pudimos usarlas porque durante la pandemia los de MINTIC decidieron que no era prioritario actualizar la plataforma para poder usar estas herramientas. Esto fue muy frustrante, afortunadamente, en algunas funciones especiales que realizamos en los últimos meses del 2022, si podemos usarlas sin necesidad de la plataforma de MINTIC y fue muy gratificante ver cómo las personas con discapacidad auditiva, visual y cognitiva pudieron disfrutar de la película en compañía de sus familiares y cuidadores.

Para los interesados en ver «Ángel de mi vida», esta se encuentra disponible en Amazon Prime Video. Bueno, un abrazo grande para ti, mi querido Nelson y para toda tu audiencia.

Agradecemos a Nancy Fernandez por su participación en este capítulo de ENTREVISTAS CON CATALEJO y esperamos que todos los apasionados por el conocimiento hayan disfrutado del gran aporte que nuestra invitada nos brindó. Recuerden, que si desean profundizar sobre este y otros temas, les invitamos a que nos visiten y se suscriban en www.catalejovirtual.com y seguirnos a través de nuestras redes sociales, @catalejovirtual en twitter, @catalejo.virtual en instagram o catalejovirtual en linkedin.

Les habló Nelson Palmero Durán y será hasta el próximo capítulo de ENTREVISTAS CON CATALEJO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual