Entrevistas con Catalejo
T2-E03. El deporte y su globalidad con Edgar Romero Jara
/
Entrevistado
Ingeniero y Administrador
Maestría en Gerencia Deportiva en la Universidad Autónoma de Barcelona, España
Docente universitario, consultor y asesor para empresas deportivas de carácter global
Saludos cordiales a todos los apasionados por el conocimiento que acompañan a Catalejo Virtual en sus diferentes iniciativas digitales. Les habla Nelson Palmero Durán y en este destacado capítulo de la segunda temporada de ENTREVISTAS CON CATALEJO, presentamos a Edgar Romero Jara con quien conversaremos sobre el esperanzador y agradable tema del Deporte y su globalidad. Nuestro invitado es Ingeniero y administrador, con Maestría en Gerencia Deportiva en la Universidad Autónoma de Barcelona-España y actualmente está pronto a culminar sus estudios doctorales sobre Gestión del Deporte, haciendo foco en eventos deportivos y la influencia digital.
Se ha desempeñado en importante roles como docente universitario, consultor y asesor para empresas deportivas de carácter global; y desde hace algunos años tiene un importante desempeño donde identifica, crea y gestiona Relaciones Corporativas en el prestigioso Johan Cruyff Institute.
Te invito a escuchar esta conversación y conocer perspectivas, dinámica y experiencias de nuestro invitado. Disfrútalo
Edgar: Hola, Nelson. Primero, muchísimas gracias por la invitación.
Para mí es un placer compartir este espacio en Entrevistas con Catalejo, y por supuesto, encantado de poder conversar y compartir ideas y reflexiones sobre un tema tan apasionante y que nos gusta tanto como lo es la industria deportiva.
Nelson: Hola Edgar, es un gusto tenerte en este espacio y agradecemos la disposición a compartir tus experiencias y enfoques. Comencemos.
Pudiéramos decir que el deporte en término genérico, es capaz de aglutinar múltiples expresiones humanas y crear los estímulos para que cada una de ellas evidencie sus correspondientes matices y características. Esta indudable particularidad le genera un tinte totalmente global, aunque se entienda que es más extendido y masivo en algunas disciplinas que en otras. ¿Consideras Edgar que esa globalidad comentada, pudiera ser más extensa y mejor empleada para el crecimiento positivo de las sociedades y para achicar las brechas existentes entre estas?
Edgar: La globalización implica la oportunidad de lograr un mayor impacto a mayor escala y optimizando recursos. Es por ello que cuando hablamos de globalidad y deporte, no podemos dejar de mencionar el auge tecnológico y las nuevas plataformas que de alguna manera hoy nos permite estar interconectados. Como bien sabemos, la industria deportiva ha sido uno de los sectores de mayor crecimiento económico en los últimos 10 años, algunas disciplinas deportivas, más que otras, evidentemente. Pero independientemente de esto, creo que el deporte tiene su propio idioma y este idioma, o parte de este idioma, es el aspecto social. El deporte gracias a la globalidad puede y debe sin dudas ser utilizada para el crecimiento positivo de las sociedades, tanto si hablamos a nivel de práctica deportiva, de ocio, como así también de competición.
Principalmente porque el deporte tiene una gran capacidad para transformar y esta transformación, debe ir acompañada de un orden, es decir, se debe realizar de forma ordenada para que tenga un impacto sostenible a lo largo del tiempo. Y aquí hago un incapié en un término emergente muy interesante, que se basa en los objetivos sociales, medioambientales y de buena gobernanza. El término ESG por sus siglas en inglés, que habla de la implicancia de que deben tener no solamente las instituciones públicas y privadas, sino también los atletas, las marcas y los diversos stakeholders que forman parte del sector.
Estudios hablan de la importancia de la multiculturalidad, la inclusión, la diversidad y otros factores que favorecen a este crecimiento. Afortunadamente hoy vemos diversas iniciativas sociales que se basan en ayudar a personas en situación de vulnerabilidad, en la construcción de campos o instalaciones deportivas, no solamente con fines de búsqueda de talento para futuras competiciones, sino estas iniciativas vienen acompañadas de una promoción del desarrollo educativo, de formación, muchas veces acompañado en desarrollo económico del lugar donde se desarrolla esta actividad deportiva, con lo cual lo considero bastante positivo.
Considero que es clave generar de este círculo virtuoso y ordenado que acompañan este crecimiento económico, con la generación de oportunidades sociales, para que más actores se puedan sumar a este círculo y podamos seguir evolucionando y creciendo en conjunto en este sector.
Nelson: Edgar, el deporte es directa e indirectamente una herramienta de formación para cada persona que participa en su dinámica. El componente humano vinculado es amplio e incluye, atletas, técnicos, árbitros, los de la asistencia médica, los periodistas y seguidores, así como una larga lista de implicados que se forman implícitamente queriendo o no. De tu experiencia, ¿qué influencia real tiene la educación formal cuando complementa y acompaña al deporte?
Edgar: La educación es un aspecto clave en el desarrollo y crecimiento de cualquier persona. Y si lo vinculamos al sector deportivo, esta influencia puede ser inclusive muchísimo mayor. Sobre todo porque estamos hablando de una de las industrias de mayor crecimiento, relativamente nueva y que viene acompañado por esta evolución y este proceso de auge tecnológico y de herramientas digitales disponibles.
Podemos analizar este fenómeno de diferentes maneras, por ejemplo, tenemos la práctica deportiva temprana de niños, niñas y jóvenes que realizan deportes, si vienen acompañado de un programa de formación, podemos obtener dos resultados directos. Por un lado, para aquellos que logran llegar a la élite deportiva, que puedan gestionarse sus propias carreras. Y por otro lado, que es el porcentaje mayor de este grupo, primeramente que los valores aprendidos en relación al deporte puedan ser aplicados en su día a día, en sus futuras profesiones. Y por otro lado, que se pueda contribuir a generar ciudadanos y ciudadanas que puedan contribuir positivamente a la sociedad en general.
Luego por otro lado tenemos los deportistas profesionales que si acompañan su carrera con un proceso de formación, pueden ayudar a gestionarse durante su propia carrera, pero así también puede ayudar a preparar un plan para el retiro. Y acompañarlos durante ese proceso de transición de su carrera deportiva activa, al desarrollo de una nueva etapa en su carrera.
A través de la formación evidentemente les permitirán tener herramientas para poder seguir vinculados al deporte que estuvieron o al que le dedicaron todas sus vidas; y puedan seguir contribuyendo al deporte que tanto aman desde otra perspectiva, desde otro rol, y con las herramientas necesarias para poder hacerlo. Y así también como bien decías, como el ecosistema del deporte es amplio e involucra muchos grupos de interés, médicos, periodistas, de aficionados, inclusive marcas, situaciones públicas o privadas.
La formación también permite que profesionales de otras industrias puedan entender mejor el deporte, el sector, la industria, que puedan obtener sus beneficios económicos, sociales, de posicionamiento de marcas, etcétera. Y esto va alineado perfectamente con la misión de Johan Cruyff, fundador de Johan Cruyff Institute, al cual tengo el orgullo y el honor de formar parte, e intentamos impulsar y contribuir a esta misión, de poder facilitar, promover la educación y la formación para todas aquellas personas que estén interesadas en el sector deportivo con el fin de poder profesionalizar esta industria.
Nelson: La tecnología ha impactado al deporte permanentemente, pero en los años recientes este ha sido a niveles de disrupción en todos sus niveles y expresiones. Puedes compartirnos Edgar, ¿cuáles consideras son los tres principales avances tecnológicos que han creado un ¨parte aguas¨ en el deporte en los últimos años? ¿Qué nuevo disruptor tecnológico a ser aplicado en el deporte observas que viene en camino?
Edgar: Así es, bien decíamos que la industria deportiva está atravesando por un proceso evolutivo bastante acelerado y claramente el auge tecnológico emergente es parte influyente de este proceso. Aquí podríamos mencionar tres aspectos fundamentales, por un lado la cantidad y la calidad de datos que se pueden obtener a través de las redes sociales.
Hoy día tenemos en el mercado, una serie de herramientas empresariales que nos permiten obtener estadísticas, métricas que facilitan la segmentación y el diseño de perfiles de potenciales usuarios, de potenciales mercados para poder direccionar con una mayor precisión hacia estrategias de marketing. Pero también, y creo que este es un aspecto muy interesante, cada vez existen más estudios que se encargan de investigar este fenómeno en términos científicos, de cómo poder potenciar y maximizar la gestión de las redes sociales en favor de la institución, como así también, en favor del aficionado y de poder entender mejor a los usuarios; con el fin de poder establecer estrategias en base a este fenómeno, como así también para poder identificar aquellas herramientas que permiten un mayor engagement entre atleta o usuario, entre institución y fan, entre marca y fan, entre marca y club deportivo, en fin, toda esta serie de interconexiones en el ecosistema deportivo.
Por otro lado, creo que el aspecto de la combinación virtual con lo presencial, este aspecto híbrido, también nos dará muchas sorpresas en los siguientes años. La implementación de la realidad virtual, que puede estar disponible tanto en el móvil como así también puede ser utilizado para algún fan experience en los estadios en matchdays y not matchdays también, y estas herramientas tecnológicas que se pueden utilizar tanto online como offline.
Creo que esto también tiene mucho camino por recorrer y seguiremos escuchando sobre estos fenómenos. Y finalmente, como tercer punto y probablemente la más popular, es el uso de la inteligencia artificial en el deporte. Creo que tanto a nivel de performance de poder entender posibles tácticas de juego con textos, como así también rendimientos de los atletas. Y por otro lado, a nivel de management de la diferencia de diferentes estrategias que se puedan adoptar utilizando estas herramientas de inteligencia artificial, creo que marcará un antes y un después en términos tecnológicos en términos de gestión deportivo.
Y aquí quiero hacer un paréntesis y creo que es fundamental, de que siempre que utilicemos a la inteligencia artificial como un vehículo, como una herramienta para lograr objetivos concretos será positivo. Y no debe utilizarse la inteligencia artificial como un fin como tal, es decir, que siempre el aspecto humano debe prevalecer antes que las herramientas digitales disponibles con lo cual es clave de que más allá de que a través de la inteligencia artificial se puedan establecer este método de aprendizaje de self learning y que cada vez se vayan incorporando nuevos inputs para obtener mejores resultados. Siempre debe ir acompañado de un criterio humano detrás para que realmente tenga un valor tangible y pueda ser utilizado en favor de la empresa, del atleta, del aficionado o de acuerdo al objetivo que se persigan concreto.
Agradecemos a Edgar Romero Jara por su participación en este capítulo de ENTREVISTAS CON CATALEJO e invitamos a todos los apasionados por el conocimiento a escuchar el siguiente Capitulo donde nuestro invitado complementará sus reflexiones y enfoques vinculados a la industria deportiva. Recuerden, que si desean profundizar sobre este y otros temas, les invitamos a que nos visiten y se suscriban en www.catalejovirtual.com y seguirnos a través de nuestras redes sociales. Les habló Nelson Palmero Durán y será hasta el próximo capítulo de ENTREVISTAS CON CATALEJO.