T1-E10. Metaverso: el siguiente paso del internet con Francisco Espinoza

metaverse

T1-E10. Metaverso: el siguiente paso del internet con Francisco Espinoza

Entrevistas con Catalejo
Entrevistas con Catalejo
T1-E10. Metaverso: el siguiente paso del internet con Francisco Espinoza
/

Entrevistado

Saludos cordiales a todos los apasionados por el conocimiento que acompañan a Catalejo Virtual en sus diferentes iniciativas digitales, les habla Nelson Palmero Durán, y en este capítulo especial de Entrevistas con Catalejo conversaré con Francisco Espinoza egresado de la segunda cohorte del Capítulo Caracas, de la aceleradora Founder Institute, con sede en Silicón Valley y también participará en esta sesión su Directora Sandy Gómez.

Nuestro invitado es un emprendedor serial con más de 10 años en este tipo de desafío, Ingeniero y licenciado en Ciencias Aeronáuticas como profesión, Maestría en Supply Change Management y Especialización en Gestión de Proyectos dentro de ambientes controlados. Hoy dedica la mayoría de su tiempo en el rol de CEO para su más reciente empresa startup, llamada ENVERSE, y con ella liderar desde la perspectiva de la arquitectura, el desarrollo de un ecosistema de empresas, universidades e instituciones destinados a urbanizar el metaverso para el año 2025.

Te invito a escuchar esta conversación y conocer algunas de sus reflexiones en el abordaje de este desafiante reto. Disfrútalo.

Nelson: Hola Francisco, qué gusto conversar contigo y estamos muy agradecidos por tu participación. Comencemos. Sea por necesidad, curiosidad o por mejora continua, la innovación es una de las habilidades que el ser humano ha puesto en práctica para solventar situaciones específicas en todas las etapas de la evolución en nuestro planeta. Por supuesto, cuando estas innovaciones son adoptadas masivamente se generan transformaciones de alto impacto en las sociedades. Francisco, según tu criterio de emprendedor y buscador de soluciones, pudieras indicarnos ¿cuáles son los hitos de tu mayor preferencia dentro de la innovación digital en los últimos años?

Francisco: Bueno, sin duda hay como 3 grandes hitos creo yo y puedo ir a definir de manera clara. El primero tiene que ver con la masificación y la popularización de las criptomonedas y los NFT; finalmente se instauraron dos términos importantes, la descentralización y las finanzas digitales. Gracias a esto, muchas personas hoy ya saben lo que es blockchain. El segundo gran hito creo que fue el cambio de nombre de Facebook a Meta, creo que es uno de los grandes hitos de este año porque abrió las posibilidades de que grandes fondos de inversión se abrieran en sus líneas de financiamiento para la industria de Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Mixta. Si bien no es un punto de innovación en sí mismo, despertó como impulso económico varias iniciativas que necesitamos para seguir avanzando. El tercer punto creo que sin duda es la Inteligencia Artificial, si hay algo que el ser humano siempre ha impulsado a nivel de innovación en la forma de cómo hacer las cosas más rápido y con menos esfuerzo, entonces siento que se abrirá un mundo increíble, de posibilidades para para poder realizar cosas más rápidas y con menos esfuerzo.

Por lo tanto, aquí podemos ver iniciativas como Open AI para crear texto, Voice Maker para hacer de los textos voces, tenemos otros, Make AI, es cómo podemos crear vídeos a partir de texto y bueno otros software con inteligencia artificial que te ayudan a mejorar imágenes, borrar imágenes y optimizar imágenes. Creo que por ahí hay sin duda una variable bien importante a nivel de innovación.

Nelson: Parece una reflexión evidente Francisco, decir que el Internet con su amplio y global alcance es protagonista dentro de la dinámica diaria en toda persona y también en las organizaciones, también es claro que sobre su base digital y humana se relacionan, se adaptan, nacen y desaparecen todo tipo de soluciones y propuestas a ritmos acelerados. Por favor, Francisco nos comentas sobre ENVERSE y su planteamiento de valor dentro de este ecosistema. ¿Qué indica tu termómetro con relación al mercado?

Francisco: Bueno mira, nosotros detectamos un gran vacío y es que todos los metaversos se están desarrollando a partir de desarrolladores de videojuegos y gamers principalmente. Acá no se han incorporado personas relevantes en la industria que pueden hablar con propiedad de urbanismo y estamos hablando principalmente de arquitectos y constructores. Todos estos han sido, los que ya han desarrollaron el mundo real se encuentran fuera de estas conversaciones, por lo tanto, en ENVERSE buscamos nosotros liderar el proceso de construcción de metaverso hiperrealista, pero de la mano de las grandes oficinas de arquitectura que tienen buen hablar con propiedad de cómo desarrollar estos mundos. En este como gran desafío tenemos dos líneas principales, las que estamos trabajando, la primera ya es como estudio, estamos brindando experiencias virtuales y de realidad aumentada para el sector inmobiliario y retail, que son los que están financiando estas iniciativas y el segundo, seguimos en esta etapa de liderar el proceso de creación de comunidades de arquitectos para poder generar foros de conversación, para poder desarrollar las directrices de lo que van a hacer los planos reguladores para construir estos nuevos mundos.

Hace una semana ya nos comunicaron que resultamos ganadores de un programa del Banco Interamericano de Desarrollo y Meta para el desarrollo de comunidades del Metaverso, así que esperamos junto a estas dos grandes actores, poder liderar este proceso.

A nivel de mercado, siento que las inmobiliarias son las que las que están dando los primeros pasos, ya venían desarrollando Tours 360 y haciendo innovando a nivel de experiencia de usuario y ahora, últimamente se están incorporando las empresas de retail, con lo que son estas innovaciones de compras a través de los Vcommerce, de cómo desarrollamos tiendas virtuales para vender en línea y poder tener una opción o experiencia de usuario distinta para enfrentarse a los mercados digitales, hacer mejoras importantes a nivel del ecommerce. En esa parte es donde se están dando los avances más importantes y el mercado hacia dónde se está moviendo.

Nelson: Ahora bien, entendiendo la propuesta de valor que nos compartes. ¿Cuáles consideras son los principales riesgos o puntos de atención que debe abordar ENVERSE para potenciar y lograr una curva de crecimiento positiva en la adopción de su planteamiento? Y aprovechando esta sesión, nos puedes decir ¿cuales de ellos son oportunidad y no una amenaza?

Francisco: Bueno a nivel de riesgos, digamos principalmente lo que nos podemos ver enfrentados a lo que son modas, o sea, nuevamente la realidad virtual ha sido moda desde el 2009. 2009, 2016, 2021 podemos identificar que hay ciertos picks de innovación asociado principalmente al desarrollo de de hardware, por ejemplo, el 2016 fue el primer Oculus Rift y tuvo todo un boom con que la realidad virtual iba a cambiar el mundo. Luego tuvimos este otro boom ahora del 2021 con Meta y su anuncio entonces, ok, nuevamente nuevos dispositivos que se lanzaban y parece que ahora sí que vamos a revolucionar el mundo, bueno, esto corresponde a ciertos ciclos, por lo tanto, creo que uno de los principales riesgos es que la moda, como cualquier cosa, pasa de moda; por lo tanto mantenerlo activo va a ser uno de los grandes riesgos, digamos, grandes retos quizás de la industria. Afortunadamente en este último gran boom del 2021, ya grandes actores económicos se involucraron en el desarrollo de esta industria.

Por lo tanto, creemos que los riesgos cada vez se van a minimizar por la cantidad de recursos que están invertiendo, entonces bueno, eso por un lado. Lo otro siento que el riesgo puede ser, de esta tecnología, el tema del hardware, si bien a nivel de software tenemos mucha innovación y hemos desarrollado experiencia bastante completa y fluida, sentimos que ya a nivel de hardware necesitamos que las personas dispongan de un hardware específico para poder tener experiencia virtuales, por lo tanto, mientras no existan esos dispositivos, estamos hablando de que se van a desarrollar muchas experiencias de realidad aumentada o de realidad mixta, no porque sea mejor que la realidad virtual, pero la realidad virtual necesita tener ya un dispositivo dedicado, entonces por ahí es donde tenemos también ciertas limitaciones de poder desarrollar más rápido todo lo que estamos haciendo.

Y otro, creo que que gran en riesgo va para todos los que estamos metidos en esta industria, es la confusión que generó tres noticias que salieron más o menos en la misma fecha. Mucha gente empezó a hablar de Cripto mucha gente empezó a hablar de NFT y mucha gente empezó a hablar de Metaversos en la misma fecha, que es lo que pasa que hoy día mucha gente se confunde y cree que los metaversos son cripto y que todo lo que está dentro se vende como NFT y finalmente, eso hoy día, puede generar un poco, es un lastre lidiar contra una confusión mediática de que se asocia todo como si fuera algo muy parecido. Incluso nosotros, cuando tuvimos que crear las empresas en Estados Unidos, también hablando muy claramente de metaverso y muchas restricciones con que, declarando de que no éramos empresas vinculadas a cripto digo, pero es que esta pregunta no debería ni existir, estamos haciendo realidad virtual ¿en qué momento me vinculan al tema cripto?. Si bien existe una opción de descentralización con blockchain, es una opción descentralizada de la tecnología, pero bueno, ahí creemos que también puede haber un riesgo importante que, bueno aclarar básicamente lo que son estos conceptos.

Bueno, y a nivel de oportunidades están en esta misma línea, vemos que hay grandes necesidades de desarrollo virtual y cada vez esto es inminente. Hay unas proyecciones para el año entre 2025 y 2030, cuando va a haber una opción más alta de todos estos espacios. Ahora la oportunidad más grande que nosotros nos estamos centrando es en desarrollar librerías gigantes. Sentimos que va a haber una gran necesidad de desarrollar de un momento a otro que cada persona va a querer desarrollar cosas nuevas, tener su espacio, empezar a desarrollar prototipo o sus propios mundos. Y en esa en esa mismas ansias de poder desarrollar las cosas como algo intrínseco del ser humano, querer desarrollar las cosas rápido y con menos esfuerzo, va a ser algo una necesidad básica, van a empezar a comprar plantillas, templates, cualquier cosa que necesiten para construir de manera rápida las cosas.

Es ahí donde nosotros estamos detectando una gran oportunidad que es en el desarrollo de todas estas infraestructuras que requieren tiempo, igual que desarrollar una casa o desarrollar espacios de lujo necesitamos tiempo para construirlo. Si bien es 1/10 parte del tiempo, o sea, siempre se requieren bastantes horas para poder desarrollar, conceptualizar nuevos diseños que los arquitectos los levanten, que luego los artistas digitales construyan estos espacios y los decoradores de interiores vayan amoblando; Todos estos espacios requiere bastante tiempo, o sea, estamos hablando de que cada una de estas infraestructuras puede demorarse entre 2 o 3 meses en desarrollarse.

Por lo tanto, necesitamos un gran ejercito de cómo poder reconvertir personas que están haciendo construcciones en el mundo real y convertirlas en diseñadores de 3D para poder desarrollar espacios y librerías gigantes, es lo que no estamos enfrentando en este momento y creemos que es la gran oportunidad. Empezar a adelantar terreno construyendo para que en el 2025 haya una gran librería de objetos para que las personas puedan construir muy rápido en los espacios donde quieran.

Es ese uno de los puntos importantes donde estamos enfocados y si nos basamos en los antecedentes, nosotros estamos tomando el símil de lo que fueron las páginas web. Las páginas web, si bien existen un montón de plataformas para poder desarrollar los sitios web gratis y eso Google Sites y un montón de sitios Wix, te permiten desarrollar sitio gratis. El ser humano es perezoso y lo que quiere es siempre es poder pagarle a alguien para que construya las cosas o poder usar una librería o template de cosas para poder armarlo rápido. Vemos que esa conducta digital va a seguir existiendo y creemos que tenemos que estar preparados para ese momento poder empezar a desarrollar en este momento y estar preparados con grandes librerías para el 2025 y agilizar todo este proceso de construcción que ya va a estar normado, va a estar estandarizados para poder desarrollar urbanismo, que sean cómodos y estéticamente funcionales.

Nelson: Francisco genera entusiasmo, tu exposición sobre el entendimiento del mercado meta y la potencialidad de la propuesta de tu nueva startup ENVERSE, por tal motivo y utilizando un catalejo virtual, ¿cuál consideras es la próxima ola en innovación digital que alcanzará altos niveles de adopción globalmente, serán la realidad virtual y la aumentada y el metaverso parte de ella?

Francisco: Bueno, yo siento que a nivel de innovaciones nuevas, lo que se viene va a ir en dos líneas principales. Una que tiene que ver con la realidad aumentada y realidad mixta. Siento que ahí es donde vamos a ver grandes avances, principalmente vinculados al desarrollo de hardware. Vamos a tener un cambio de dispositivo, siento que lo que son dispositivos móviles con pantalla van a evolucionar a estas gafas que van a tener una cámara frontal y el lente va a ser un lente que además tiene una pantalla de alta resolución. Entonces vamos a pasar sin darnos cuenta de un dispositivo que va en el bolsillo a un dispositivo que vamos a tener constantemente frente a nuestros ojos a través de los lentes, de las gafas. Por lo tanto, siento que ese cambio de dispositivo va a generar un aumento exponencial de lo que son realidades aumentadas, como poder tener un espacio real mejorado, no? La realidad mixta, la realidad aumentada va a apuntar en esa línea y siento que hay una gran variable de innovación que va a venir asociada a ese tema, a los a los nuevos dispositivos que nos van a permitir brindar nuevas experiencias de usuario y siento que la otra gran ola de innovación, creo que se va a dar en el sector del ecommerce. Si bien hubo un gran incremento del ecommerce exponencial, de lo que es el después de la pandemia, siento que las experiencias de compra en línea siguen siendo las mismas. Siento que hace 30 años que cuando Amazon nos planteó el modelo de venta a través de Ecommerce con un carrusel de imágenes, con un banner principal, con unos banners laterales de productos relacionados, siento que no hemos avanzado mucho en los últimos 30 años y ahí es donde hoy día estamos viendo iniciativas de vcommerce, que buscan mejorar la percepción del producto porque si vemos, hay una tendencia global ya a comprar en línea, eso es inevitable, pero también vemos que el 25% de los productos que se compraron en Amazon en el año 2022 fueron devueltos y al 25% es un porcentaje increíble de logística inversa, que tiene grandes costos para la industria en donde van a estar muchos recursos dedicados a cómo hacer que ese valor se reduzca. Cómo mejorar la percepción de producto, cómo mejorar el tema de la talla, los colores, que los productos realmente se vean reales, se vean como son y no se vean más de lo que son, es un reto en el cual la realidad aumentada, la realidad mixta, la realidad virtual, pueden ayudar mucho a que esta variable se mejore.

También vamos a ver cosas, creo que eso cómo lo digital puede apoyar, pero también cómo podemos hacer de los dos canales uno solo, hablamos de la omnicanalidad, como algo que a nivel logístico puede hacer, cómo lo digital convive de manera natural con lo real y como yo compro algo en línea, puedo cambiar en la tienda física. ¿Cómo puedo mejorar esa experiencia para que sea más rápida y mejor? Creo que también van a ser los dos grandes olas de innovación que se van a dar en los próximos años.

Entonces resumiendo, por un lado, siento que en un el tema de la realidad mixta y realidad aumentada, con un cambio de hardware como gran puntos de innovación, hardware y cambio de concepto, y lo otro con el tema de las experiencias de Ecommerce, entonces son las dos grandes olas de innovación de los próximos años.

Nelson: Hola Sandy, bienvenida nuevamente a Entrevista con Catalejo. Gracias por participar. ¿Pudieras comentarnos tu visión sobre la propuesta de valor que trae ENVERSE y han sido expuestas por Francisco en esta sesión? ¿Por supuesto, también sería interesante, nos comentara sobre su participación en la segunda cohorte del Capítulo Caracas del Founder Institute.

Sandy: Nelson gracias a ti, por invitarme para mí siempre es un placer, un gran placer poder compartir con ustedes aquí en Catalejo Virtual. Pues yo te confieso que la primera vez que escuché la propuesta de valor de ENVERSE me pareció muy compleja y para mí no era nada evidente exactamente cuál era la necesidad de mercado que atendía. Hoy, después de interactuar con Francisco con la cultura de su compañía y con sus cofundadores y su equipo, me parece que tienen muy clara cuál es la tendencia y tienen una hoja de ruta convincente para crear un negocio de impacto sobre la base de los cambios a los cuales ellos se están anticipando en mi opinión, de forma muy inteligente y muy asertiva. En estos momentos con el estatus de la compañía, tal cómo está, yo también te puedo decir que siento muchísima afinidad con la visión del equipo en lo que respecta a la necesidad de mejorar la experiencia del usuario en el ecommerce, en el comercio electrónico, y también con respecto a la forma en cómo la tecnología, a lo que en español pudiera traducirse como tecnología vestible, wearable, puede llegar a jugar un rol muy relevante en ese contexto que ellos describen.

Entonces los dispositivos que hoy utilizas para interactuar con el mundo virtual, que son principalmente los dispositivos móviles, de telefonía móvil, van a pasar a ser otro tipo de dispositivos que son los que vamos a usar, accesorios como el reloj, accesorios como las como los lentes o las gafas que mencionaba Francisco; yo ahí tengo, tengo el mismo presentimiento que ellos, sin duda.

Con respecto a la participación de Francisco en el programa de aceleración, pues también puedo decir que estamos muy orgullosos de su desempeño. Él demostró ser un fundador muy robusto, con suficiente humildad para recibir retroalimentación. No es sencillo porque la retroalimentación a veces puede ser muy dura, pero también suficiente aplomo para defender las tesis de su negocio e ir por las oportunidades que se le van presentando. Por esa razón, nosotros le auguramos todo el exito del mundo a Francisco y a su equipo.

Agradecemos a Francisco Espinoza, CEO de ENVERSE y a Sandy Gomez como Directora del Founder Institute Caracas, por su participación en este capítulo especial de Entrevistas con Catalejo. Esperamos que todos los apasionados por el conocimiento hayan disfrutado del gran aporte que este emprendedor global. Nos brindó. Recuerda que si desean profundizar sobre este tema u otros les invitamos a que nos visiten y se suscriban en nuestras cuentas de redes sociales. Les hablo Nelson Palmero Durán y será hasta el próximo capítulo de Entrevistas con Catalejo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual