Entrevistas con Catalejo
T1-E07. Start up aceleradas - parte 2
/
Saludos cordiales a todas y todos los apasionados por el conocimiento que acompañan a Catalejo Virtual en sus diferentes iniciativas digitales. Les habla Nelson Palmero Durán y en este capítulo especial de Entrevistas con Catalejo, conversaré con 3 egresados de la primera cohorte del Capítulo Caracas del Founder Institute, en su formato virtual del 2021, y también con su directora Sandy Gomez. Los invitados son Luis Fernando Moncada de InCresc, Antonio Figueroa de DonDemand y Víctor Hernández, de HelloSaby quienes compartirán sus reflexiones personales como emprendedores de startups que decidieron participar en el mencionado programa de aceleración temprana para impulsar su iniciativa empresarial. Te invito a escuchar esta conversación y conocer algunas de sus reflexiones, disfrutalo.
Hola Luis, agradecido por tu participación. El entendimiento y práctica masiva de cualquiera de las artes debería ser un tema prioritario de atención en toda sociedad. En el caso de InCresc y su intención de vincular profesores y estudiantes de música mediante un Marketplace, parece tener la posibilidad de eliminar limitaciones tradicionales y aumentar así la práctica de instrumentos musicales. ¿Pudieras comentarnos desde tu experiencia y iniciativa algún tópico o aprendizaje destacado que se haya generado por los procesos metodológicos de validación a tu iniciativa?
Querido Nelson, te saludo y agradecido por tu invitación y de este espacio tan maravilloso como Catalejo lo es. Así que pues, te respondería diciéndote que algo maravilloso que hemos validado es que los músicos necesitan tener más y mejores y eficientes maneras de monetizar su conocimiento y su sabiduría, porque el artista necesita mejorar su calidad de vida. Y los estudiantes de música están cada vez más ávidos de tener herramientas más sofisticadas y potentes que la tecnología puede proveer para explotar al máximo sus necesidades creativas, de aprendizaje y de crecimiento. Así que precisamente la época en la que estamos nos libra de de tantas camisas de fuerzas como la geografía para conectar a dos personas, no importa la parte del planeta donde se encuentren y entregarse valor mutuamente desde la libertad de ofrecer y de intercambiar el valor que ofrecen. InCresc me ha permitido poder validar estas afirmaciones.
Saludos, Antonio Bienvenido. El e-commerce parece que dejó de ser una alternativa para todo negocio dentro de la dinámica comercial. Y debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ahora es un necesario e imprescindible componente a ser habilitado. Para DonDemand, que plantea una plataforma de pedidos que brindará apoyo a los comercios tradicionales. ¿Cómo consideras abordar ante los dueños de estos tipos de negocio el entendimiento de la situación comentada?
Hola Nelson, gracias por esta oportunidad, por esta invitación y un saludo a todos los oyentes de Catalejo Virtual. Tal cual, como dices, el ecommerce ya dejó de ser una alternativa. Es que los comercios tradicionales se dieron cuenta que las ventas a domicilio fue su salvavidas durante la pandemia. Y de una manera u otra, ellos buscaron acelerar su entrada en este modelo. Pero te cuento que luego llegaron otros problemas, que son los que DonDemand busca ayudar y resolver. Muchos de estos comercios se dieron de alta en plataformas delivery donde tienen que compartir altos porcentajes y comisiones en venta y obviamente, esto hace que sus márgenes de ganancia sean mucho menores. Otros comenzaron a desarrollar su propia tienda en línea, que la experiencia de compra no es la mejor y no cumple el proceso de logística. Y la mayoría tiende por mensajería instantánea y todos sabemos que para concretar o hacer una una compra o venta por por chat, nos lleva más de 20 minutos. Entonces mi equipo y yo con DonDemand busca ofrecer una alternativa. Tu propia tienda en línea, tu propia plataforma de pedido para que puedas vender tus productos y servicios a domicilio a tus clientes y cumple todo el proceso de logística. En todo momento puedes ver dónde están tus repartidores, Nelson, y lo mejor de todo es que la venta es directa, orden que se realiza y se paga, entra a tu cuenta. Gracias.
Hola Víctor, qué gusto conversar contigo. Es difícil ubicar en estos momentos una iniciativa empresarial que no incluya a la tecnología y todas sus posibilidades como parte de su propuesta de valor. HelloSabi apuesta a brindar diversos servicios online mediante una plataforma web social y eso, sin duda, también engloba un sinfín de desafíos a solventar. ¿Puedes comentarnos puntualmente desde tu propia iniciativa? ¿Cuáles expectativas tenías al incorporarte en un programa de aceleración empresarial de Corte Internacional y qué influencia ha tenido sobre tu emprendimiento?
Ok, perfecto. Dos cosas puntuales. La primera es generar una red de aliados comerciales y de aliados, personas que cognocitivamente estuviesen más o menos al mismo nivel o por encima de nosotros en cuanto a nivel de desarrollo de una start up. Eso fue lo primero, o sea, pensé estratégicamente, mira si nosotros estamos empezando básicamente desde cero, probablemente hay personas que, cuando vayan a esto no están empezando desde cero. O más importante aún, ya hayan pasado por los errores o los fallos que nosotros hayamos pasado y lo segundo, ya también hayan construido una red de apoyo no solo en su ciudad, región, país, etcétera, no, entonces, porque eso es súper importante, capaz las cosas o recursos tecnológicos que nosotros estamos utilizando, pues una vez que entramos a un espacio de desarrollo de aceleración como el del Founder Institute, podemos conocer a estas personas y así apalancarnos en sus conocimientos, y absorber estos conocimientos y lo siguiente es tener la suficiente coherencia comunicativa y conocimiento sobre nuestro mercado y propuesta de valor, habiendo pasado por cada uno de los entregables del Founder Institute como para poder levantar capital, porque eso es lo primero, en ese entonces era capital semilla, y ahorita también sigue siendo capital semilla, pero ahorita es un poco más maduro, pero ciertamente es ese periodo de entregables que, tenemos que refrescar igualito, ahorita, pues nos sirvió para dar un empujón para aceleración de HelloSabi como plataforma de red social.
Hola, Sandy, bienvenida. Genera mucho entusiasmo saludarte nuevamente y ahora también felicitarte por la experiencia del éxito de la primera cohorte del Founder Institute, en su capítulo Caracas; así como el inicio de una segunda que ha tenido una convocatoria súper positiva. ¿Nos puedes ilustrar cómo una aceleradora empresarial puede ayudar a una organización, sea startup o no?
Nelson para mí también es todo un gusto volver a conversar contigo en esta ocasión, básicamente lo que nosotros proveemos desde desde nuestro programa de aceleración, y es lo que lo que siempre van a conseguir es una oferta bastante homogénea en términos de lo que puede hacer por ti como emprendedor, un acelerador, una incubadora o incluso una firma de capital de riesgo que tiene sus propios programas de apoyo al emprendedor. Normalmente es ese apoyo que se brinda al emprendedor desde estas organizaciones, son una parte súper importante del ecosistema en cualquier ciudad. Son dos cosas y es la manera más sencilla de verlo, a mí siempre me gusta explicarlo así. Un programa de aceleración, te provee con un acompañamiento que consiste en un plan de trabajo estructurado y el acceso a una red de mentores, que son expertos en las áreas más críticas que tienes que vigilar cuando estás lanzando una compañía por primera vez, cuando estás lanzando una compañía por segunda o tercera vez. Pero esta compañía tal vez es con un equipo que no ha trabajado junto antes o han trabajado juntos, pero esta vez quieren llevar un orden, quieren seguir una metodología específica o distinta. También sirve para equipos que están integrando tecnología a soluciones que ya existen, con lo cual las hacen escalables y eso forma para un un paso importante en los procesos de transformación digital y para eso los programas de aceleración también pueden ser muy útiles. Así es como a mí me gusta resumir la manera en la que nosotros apoyamos, tanto a compañías nuevas como compañías ya existentes, que necesitan este tipo de soporte para así minimizar su probabilidad de fallar.
Agradecemos a Luís Fernando Moncada de InCresc, Antonio Figueroa de DonDemand y Víctor Hernández de HelloSabi así como a Sandy Gómez, Directora del Founder Institute Caracas, por su participación en este capítulo especial de Entrevistas con Catalejo. Esperamos que todos los apasionados por el conocimiento hayan disfrutado del gran aporte que este grupo de emprendedores nos brindó. Recuerden que si desean profundizar sobre este y otros temas, les invitamos a que nos visiten y se suscriban en nuestras redes sociales. Les hablo Nelson Palmero Durán y será hasta el próximo capítulo de Entrevistas con Catalejo.