T1-E08. Iniciativas empresariales y sus protagonistas con Raúl Vasquez

T1-E08. Iniciativas empresariales y sus protagonistas con Raúl Vasquez

Catalejo Audio
Catalejo Audio
T1-E08. Iniciativas empresariales y sus protagonistas con Raúl Vasquez
/

Entrevistado

Saludos cordiales a todas y todos los apasionados por el conocimiento que acompañan a Catalejo Virtual en sus diferentes iniciativas digitales. Les habla Nelson Palmero Durán y en este nuevo capítulo de ENTREVISTAS CON CATALEJO, conversaré con Raúl Vasquez sobre el necesario tema de la iniciativas empresariales y sus protagonistas. El invitado cuenta con un PhD en Filosofía y Ciencias Políticas, con Maestría en Políticas Públicas y estudios actualizados sobre el Poder e Influencias para crear impactos positivos. Ha desempeñado el rol de consultor y asesor en diferentes entes multilaterales como CAF el BID, así como en el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional. Actualmente mantiene su entusiasmo por el emprendimiento como pilar de desarrollo para las sociedades, ejerciendo como mentor y desarrollador de iniciativas de negocio para organizaciones internacionales que apoyan financieramente a las minorías en diferentes latitudes.

​Te invito a escuchar esta conversación y conocer algunas reflexiones sobre lo que está ocurriendo en el mencionado sector. Disfrútalo.

Nelson: Hola Raúl, es un gusto conversar contigo en este espacio y agradecemos tu participación. Comencemos. En tu ruta profesional vinculada a las políticas públicas y su mejor aplicación en pro del crecimiento y desarrollo de las naciones ¿Consideras que el emprendimiento y sobre todo el micro emprendimiento, continúan siendo bases importantes para mejorar las sociedades?

Raúl: Hola Nelson. Agradecido por la invitación, un poco para entender cuál es el impacto que tienen el sector de pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de nuestros países, es importante analizar cuál es el peso de este sector en las economías de nuestros países. Cuando vemos la región de América Latina vemos que el sector de pymes constituye alrededor del 99.5% y a su vez emplea 60% del empleo formal. Cuando vemos economías desarrolladas, como el caso de la americana, vemos cifras bastante similares. El 99.9% de las empresas en los Estados Unidos son pequeñas empresas, de hecho, en los últimos 24 años este sector ha venido creciendo 20%, lo cual se traduce en que cada 3 empleos formados dos vienen del sector de pequeñas empresas. Sin embargo, en los últimos años este sector ha tenido algunos challenge en materia de productividad, estudios recientes de la CEPAL señalan que las empresas grandes tienen una productividad de 33 veces superior cuando se comparan con microempresas y hasta de 6 veces, son más competitivas que las pequeñas empresas. Esto viene porque el sector de pequeñas empresas es un sector bastante heterogéneo. Puedes encontrar microempresas de autoempleo en situación de informalidad hasta empresas innovadoras, con alta eficiencia y capacidad de exportación. Entonces aquí la clave es generar una mejor articulación entre los actores económicos que permiten incrementar la eficiencia en las instituciones de apoyo para aumentar la productividad y la competitividad de lo que es el sector y pequeñas y medianas empresas. Recordemos que no solamente el sector de pequeñas y medianas empresas es bueno para impactar las economías, sino que a su vez son un driver para generar movilidad y equidad social en nuestras sociedades, que es un challenge presente con mucha fuerza hoy en día.

Nelson: En un mundo de ritmos acelerados, volatilidad en todos los ámbitos e incertidumbres permanentes, ¿cómo se puede establecer el equilibrio conveniente entre políticas públicas, apoyos privados y el compromiso de los emprendedores, con el objetivo de lograr sinergias virtuosas? ¿Existe alguna guía o ecuación que haya sido positiva?

Raúl: Extraordinaria pregunta Nelson. Cuando analizamos la creación de mecanismos de acción colectiva en la historia, vemos que estos suelen ser procesos complejos que derivan en la creación de equilibrios dinámicos, sobre todo cuando estamos buscando un determinado fin. Con esto lo que quiero es resaltar la importancia que significa una articulación adecuada entre los actores que mencionaste en tu pregunta, lo cual va a ser de vital importancia si queremos fomentar en torno a emprendedores vibrantes y generar en consecuencia sinergias virtuosas. Me quiero referir a una experiencia de mucho éxito en los Estados Unidos, específicamente en la ciudad de Cleveland, Ohio, donde fue una ciudad que tuvo un boom económico en algún momento de la historia. Sin embargo, luego su economía se vino en declive. A partir de ahí, el Gobierno de Ohio decide promover una iniciativa donde va a aglutinar actores claves para revitalizar el ambiente de negocios y de emprendimiento de la ciudad de Cleveland y agrupa organizaciones gubernamentales, filántropos y donantes, organizaciones intermediarias y non profit, organizaciones anclas y organizaciones que proveían acceso a capital como Venture Capital y otras instituciones, la creación de mecanismos institucionales adecuados de esta experiencia vino por la creación de una organización denominada Jump Start, que fue un game changer en la ecuación porque esta organización era una organización sin fines políticos.
Una organización donde se tomaban acciones colegiadas y en sí una organización donde tenían participación todas estas organizaciones que te acabo de citar. Entonces se veía un ambiente bastante fluido donde se tomaban decisiones bastante rápidas y de una manera que iba a revitalizar la ciudad de Ohio en muy poco tiempo. Esto es una fue una gran experiencia y bueno, hoy en día la ciudad de Ohio está produciendo muchas empresas unicornio, que son empresas que generan más de un billón de dólares.

Nelson: Coméntanos según tu experiencia, ¿cómo la omnipresencia de la tecnología, la dinámica digital y el concepto de economía circular están impactando sobre las nuevas y pequeñas iniciativas empresariales y sus protagonistas?

Raúl: Estos procesos que mencionas, Nelson sean vieron impulsados probablemente en los últimos 3 años por el efecto pandemia, sin embargo, son procesos que venían en gestación producto de la cuarta revolución industrial y los cuales vienen planteando el uso intensivo de tecnología, especialmente la inteligencia artificial, el machine learning, el uso de las impresiones 3D, el uso de la tecnología es 5G y los cuales se vieron impulsados por el efecto pandemia, lo mismo también podemos señalar sobre los aspectos de sostenibilidad donde se enmarca todos los fundamentos de la economía circular. Una de las cosas que puso en evidencia la pandemia es la vulnerabilidad del sistema económico actual, por lo cual se hace necesario incorporar todos esos postulados de la economía circular en los modelos de producción de manera que tomen en cuenta el uso eficiente de los recursos naturales, su reutilización, su reciclaje y la minimización de los residuos, como también la implementación en los modelos de negocio del uso intensivo de tecnología para poder hacer negocios, en este caso, pequeñas empresas mucho más sostenibles, resiliente y, por supuesto, escalables.

Nelson: Utilizando un Catalejo Virtual y según tu percepción de mentor para iniciativas empresariales ¿Cuál consideras es el futuro del micro y pequeño emprendedor en el aún mundo globalizado? ¿cómo impacta tu percepción en el agregado global?

Raúl: Extraordinaria pregunta Nelson, es inexorable que los modelos de negocio de los Small Business actuales van a vivir y de hecho ya muchos lo están viviendo, un proceso de ajuste importante, el cual va a venir dado por la incorporación de el factor tecnología y ya está ocurriendo en su modelo de negocio, esto con la finalidad de convertirlos en modelos de negocios viables, escalables y por supuesto, resilientes. Un aspecto fundamental, sobre todo para los dueños de pequeños negocios, va a ser la capacidad de interpretar el entorno, así como la necesidad de construir modelos de negocios resilientes, adaptables y en armonía. Esto es muy importante con el medio ambiente ante las amenazas del cambio climático que paradójicamente era un riesgo que los expertos veían con mucha más posibilidad de ocurrencia que una pandemia. Saber interpretar estos cambios en un entorno global que está en constante cambio. Esto es algo que hemos aprendido durante los últimos años y volátil por supuesto, va a ser aspectos fundamentales para apuntalar cualquier iniciativa empresarial.

Nelson: Estimado Raúl, tus comentarios y reflexiones fortalecen la idea de un mundo productivo, generador de crecimiento y con entendimiento sobre el escenario que se debe construir con la participación de todos. ¿Deseas compartir algún mensaje de cierre para todos los apasionados por el conocimiento que acompañan a Catalejo Virtual?

Raúl: Sí, gracias Nelson, bueno, solo dejarlos con la inquietud y con el mensaje que necesitamos muchos más emprendedores con ideas innovadoras, no solo desde el punto de vista de negocio, sino también en la creación de emprendimientos que le den respuesta a los problemas y a los desafíos es que tenemos actualmente en nuestra sociedad, en nuestras comunidades, como el acceso a capital, desigualdad, acceso a recursos básicos como la educación, el agua, la alimentación, entre muchos otros. También destacar el rol de los Gobiernos como articuladores de esfuerzos, el fomento de entornos emprendedores saludables. Yo creo que de esta manera estaremos construyendo un mundo mejor, más equitativo y con menos conflictividad, en el cual podamos vivir. Muchas gracias, Nelson por la oportunidad.

Agradecemos a Raúl Vasquez por su participación en este capítulo de ENTREVISTAS CON CATALEJO y esperamos que todos los apasionados por el conocimiento hayan disfrutado del gran aporte que él nos brindó. Recuerden, que si desean profundizar sobre este y otros temas, les invitamos a que nos visiten y se suscriban en www.catalejovirtual.com y seguirnos a través de nuestras redes sociales, @catalejovirtual en twitter, @catalejo.virtual en instagram o catalejovirtual en linkedin.

Les habló Nelson Palmero Durán y será hasta el próximo capítulo de ENTREVISTAS CON CATALEJO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual