T2-E02. La psicología del deporte y su importancia en el alto rendimiento con Aquiles Pérez

T2-E02. La psicología del deporte y su importancia en el alto rendimiento con Aquiles Pérez

Entrevistas con Catalejo
Entrevistas con Catalejo
T2-E02. La psicología del deporte y su importancia en el alto rendimiento con Aquiles Pérez
/

Entrevistado

Saludos cordiales a todos los apasionados por el conocimiento que acompañan a Catalejo Virtual en sus diferentes iniciativas digitales. Les habla Nelson Palmero Durán y les doy la más cordial bienvenida a la segunda temporada de ENTREVISTAS CON CATALEJO, presentando en este capítulo al Dr. Aquílez Pérez con quien conversaremos sobre la psicología del deporte y su importancia en el alto rendimiento.

Nuestro invitado es Dr. en Psicología con amplia experiencia en su aplicación laboral, educacional, consultoría, investigación y clínica. Dedica gran parte de su tiempo en desarrollar experiencias y prácticas vinculadas a la Psicología del Deporte, aplicando técnicas psicológicas individuales y colectivas, para el diagnóstico, la intervención y evaluación.

Actualmente se desempeña como profesor, investigador y tratante directo en atletas universitarios. Con su experiencia y conocimiento muchos atletas amateurs y profesionales han logrado mejorar su rendimiento y registros.

Te invito a escuchar esta conversación y conocer algunas de sus reflexiones y hallazgos. Disfrútalo

Nelson: Hola Aquíles, es un placer contar con tu participación en este espacio y agradecemos tú disposición a compartir conocimientos. Comencemos.

El sector de la salud representa una de las aristas de mayor importancia para cualquier sociedad y entendiendo que actualmente vivimos en un mundo donde prevalecen la alta volatilidad, los acontecimientos acelerados y también altos niveles de incertidumbre ¿Es posible afirmar que la psicología como especialidad médica debería tomar un peso mayor y ser adoptada más extensamente?

Aquiles: Primero quiero agradecerte Nelson por el espacio, en este nuevo capítulo de Entrevistas con Catalejo, para conversar un poco sobre la psicología del deporte y su importancia en el alto rendimiento. Con referencia al planteamiento de si la Psicología debería tomar un peso mayor y ser adoptada más extensamente, considero que esta ciencia del saber humano y social, desafortunadamente por sus orígenes y su historia está muy ligada a patologías y problemas emocionales.

Pero, desde los años 90 comenzó un cambio de perspectiva con el uso del concepto de salud, que viene desde la Organización Mundial de la Salud y donde la Psicología también contribuye con diversos aspectos entre los cuales se puede mencionar resiliencia, estrategias de afrontamiento, bienestar o calidad de vida, virtudes y fortalezas, inteligencia emocional, entre otros.

Estos aspectos son investigados y sobretodo aplicados en las diferentes áreas profesionales, mostrando diferentes indicadores, los cuales van desde prevención de situaciones de enfermedad individual y grupal, entrenamiento y desarrollo de habilidades (emocionales, sociales y cognitivas) hasta la recuperación a través de terapia y programas de intervención. Yo creo que el uso y los conocimientos están, aunque siguen desarrollándose, pero falta el cambio o ampliar el foco del alcance, donde lo preventivo y desarrollo de lo salugénico ha cobrado más importancia.

Nelson: Aquíles, en ese mismo sentido podemos ver como las personas viven en escenarios permanentes de alta competitividad y posiblemente este factor se evidencia mucho más en el ámbito de altos ejecutivos empresariales y en atletas de alta competencia deportiva. Delimitando un poco, pudieras comentarnos sobre la forma cómo se está aprovechando la psicología para fortalecer y atender atletas de alta competencia y su búsqueda del «mejor rendimiento» o peak performance¨?

Aquiles: El contexto que planteas es muy cierto, el ámbito de la alta gerencia y los atletas de ¨¨ elite¨ comparten, entre otros puntos, la presencia de la competencia como una característica que está presente en su día a día. La búsqueda de un mejor desempeño, bien sea para alcanzar nuevas o mejores metas organizacionales y por el otro mejores marcas, mejores resultados deportivos, está presente siempre.

Lo primero que puedo destacar es la necesidad de romper con la asociación de la competencia como “ganar” cargada de ansiedad y estrés. La competencia entendida como un factor motivacional es de gran impacto en el ser humano, que tiene un componente interno y un componente externo. Trabajamos para que los atletas puedan identificar su línea base, sus características físicas-deportivas, de desempeño y sobre eso, construir objetivos de trabajo individual.

Es una contribución a lo técnico (que no es nuestra área de trabajo). También, detectamos y trabajamos las variables personales (inteligencia múltiples, inteligencia emocional, ansiedad, comunicación, entre otras), variables sociales (como pueden ser presión familiar, vincular, institución, redes sociales) para contribuir al mejor rendimiento deportiva y evitar que intervengan como aspecto negativo.

Nelson: Desde hace algunos años Aquíles, el concepto de Bienestar se ha convertido en el motor de todo un sector de crecimiento económico, sobre todo en las startup. Es así como se han vuelto comunes, una extensa lista de alternativas para buscar ese mencionado estado, entre ellas la incorporación de terapias diversas, el uso de innumerables dispositivos tecnológicos integrados con software y aplicaciones, prácticas de meditación, etc. ¿consideras que las Neuroterapias por ejemplo, son una alternativa de valor para uso extendido y masivo en pro de ese bienestar? ¿Qué tal el impacto en el sector deportivo?

Aquiles: Desde que nacemos buscamos el placer y evitamos el dolor, esta característica está enmarcada en la teoría hedonista. La búsqueda de la felicidad es un aspecto que ha tenido importancia desde tiempos inmemorables, ya desde la filosofía Aristotélica tenemos el concepto de Eudaimonio que tiene varias acepciones, entre las cuales podemos mencionar: “felicidad” “buena vida” e incluso “florecimiento”.

Para lograr o alcanzar esta felicidad, vale aclarar que es un estado no una condición, el ser humano ha desarrollado herramientas y recursos tecnológicos que facilitan y mejoran las condiciones de vida. Entre ellas, tenemos las Neuroterapias por un lado y la meditación por el otro, entendida esta última como una amplia gama de prácticas que van desde las técnicas para promover la relajación, hasta el conocimiento de la energía interna o fuerza de vida. Se complementan para identificar, mediante la tecnología y los softwares, y modificar los patrones conductuales, utilizando la meditación y las aplicaciones, para lograr que los atletas disminuyan o aumenten sus valores psico-físicos, según el caso o la necesidad, en su trayectoria o vida deportiva, permitiendo que su percepción de ejecución deportiva le proporcione emociones positivas del esfuerzo, dedicación y resultados.

Nelson: En ese mismo sentido Aquíles y utilizando un Catalejo Virtual, hacia donde visualizas pudieran ser los siguientes grandes pasos de la psicología deportiva y su uso amplio para fortalecer el rendimiento en atletas? ¿cómo influye el entorno familiar y social?

Aquiles: Visualizado que la Psicología del Deporte ha construido pilares importantes en conocimientos académicos, de investigación, profesionales, y técnicos, que aportan tanto al rendimiento deportivo, como al bienestar de los deportistas; pero todavía estamos en la búsqueda de espacios para el trabajo cooperativo con cuerpos técnicos, clubes, federaciones, familiares de atletas, que valoren el trabajo sostenido del profesional de la Psicología del Deporte.

Desmitificar que lo psicológico se trabaja dentro del entrenamiento técnico y que las persona que trabajan esto último al conocer la terminología, están familiarizados con la forma y cuentan con los conocimientos para trabajarlos como el psicólogo, es una tarea constante. Se debe consolidar la formación de asociaciones y centros de investigación que continúen aportando evidencia de los resultados por disciplina y las características que dan cuenta de las diferencias que se pueden observar en las diversas latitudes del planeta.

Es importante mostrar el trabajo y las investigaciones que se llevan adelante en este campo, no son ideas aisladas u opiniones. En nuestro trabajo siempre consideramos el área social, formada por la familia, amigos, clubes y/o federación, y ahora se agregan las redes sociales. Nos desarrollamos en relación a esto y su presencia e influencia es una variable constante de efecto variable, puede motivar, acompañar y contribuir al alto desempeño o presionar, exigir y marcar errores que contribuye a la ansiedad, estrés del atleta que se manifiesta en el descenso del rendimiento deportivo.

Nelson: Respetado Aquíles, ¿Deseas compartir algún mensaje de cierre para todos los apasionados por el conocimiento que acompañan a Catalejo Virtual? buscando vincular tu experiencia en la psicología deportiva con la población infantil, entendiéndola como base del futuro de toda sociedad.

Aquiles: Me parece muy importante la consideración de la población infantil que mencionas Nelson. Primero tengo que destacar que la actividad física es un elemento importante para un desarrollo óptimo, sano, y equilibrado. Es un recurso adicional, después de la familia y la escuela, para la sociabilidad de la persona en crecimiento.

Posteriormente, la práctica deportiva también proporciona organización, estructura y desarrollo de recursos cognitivos (atención, concentración) y emocionales, como por ejemplo manejo de la frustración, que se convierten en habilidades para toda la vida. De forma paralela consolidan grupos de amigos con gustos e intereses similares que serán soporte en la adolescencia y en la adultez temprana.

A los más jóvenes, seguidores de Catalejo virtual, los invito a incorporar la actividad física y/o la actividad deportiva dentro de sus vidas, ganarán condición física, habilidades cognitivas y emocionales, redes sociales amplias y variadas, en fin una vida de alto bienestar cargada de emociones positivas.

Gracias Nelson por permitirme compartir con ustedes este espacio, e intercambiar algunas ideas con referencia a la Psicología del Deporte de alto desempeño.

Agradecemos a Aquiles Pérez por su participación en este capítulo de ENTREVISTAS CON CATALEJO y esperamos que todos los apasionados por el conocimiento hayan disfrutado del gran aporte que él nos brindó. Recuerden, que si desean profundizar sobre este y otros temas, les invitamos a que nos visiten y se suscriban en www.catalejovirtual.com y seguirnos a través de nuestras redes sociales, @catalejovirtual en twitter, @catalejo.virtual en instagram o catalejovirtual en linkedin.

Les habló Nelson Palmero Durán y será hasta el próximo capítulo de ENTREVISTAS CON CATALEJO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual