T2-E04. Start Up aceleradas – parte 4

T2-E04. Start Up aceleradas – parte 4

Catalejo Audio
Catalejo Audio
T2-E04. Start Up aceleradas - parte 4
/

Saludos cordiales a todas y todos los apasionados por el conocimiento que acompañan a Catalejo Virtual en sus diferentes iniciativas digitales. Les habla Nelson Palmero Durán y en este capítulo especial de Eentrevistas con Catalejo, conversaré con Patricia Garmendia de NEU Natural Cosmetics y Manuel Quiroz de IP SUITE, dos egresados de la 3era cohorte del Capítulo Caracas del Founder Institute. Ellos nos compartirán sobre sus iniciativas empresariales, sus oportunidades y el enfoque con el cual pretenden crecer para consolidar.

Te invito a escuchar esta conversación y conocer algunas de sus reflexiones. Disfrútalo.

Nelson: Hola Patricia, que gusto genera tu presencia en este espacio y espero podamos exponer detalles importantes de tu iniciativa empresarial. Empezaré solicitando nos brindes tu reflexión sobre el mercado mundial del Bienestar y como la conciencia de los consumidores puede no solamente potenciar un mejor vivir de forma individual, sino también un agregado positivo para todas las sociedades. ¿De qué forma NEU toma en cuenta este aspecto?

Patricia: Hola Nelson! Saludos a ti y a tu audiencia. El mercado mundial del Bienestar se ha expandido en los últimos años, potenciado además por la pandemia del 2020. Esto ha hecho que exista un interés creciente en productos sostenibles, que generen bienestar emocional. Estamos cada vez más conscientes de cómo nuestras decisiones afectan nuestro bienestar personal y nuestro entorno, lo que incide directamente  al aumento de la demanda de opciones más saludables, productos naturales y prácticas sostenibles. 

NEU Natural nace en 2017 de nuestra necesidad de buscar productos cosméticos de calidad y libres de cargas tóxicas. Al indagar sobre este tema, nos encontramos con que el mercado mundial de la Cosmética Natural  apunta a un crecimiento sostenido debido principalmente a 2 catalizadores: 1ro, el aumento de la esperanza de vida, y 2do a las nuevas generaciones, los nativos digitales, quienes están dictando la pauta en la industria, y esto porqué? simplemente porque tomamos decisiones de qué consumir basados en lo que tenemos disponible y sabemos qué nos ofrece el mercado bajo estas premisas de consumo consciente.

Con NEU buscamos atender a este grupo de consumidores conscientes que además son aspiracionales. Buscamos satisfacer la necesidad de cuidarse y sentirse bien a través de productos innovadores para el cuidado personal con ingredientes naturales, cruelty free; a un precio asequible que promuevan la creación de conciencia ante el consumo de productos tóxicos.

Nelson: Basándonos en el enfoque que nos indicas, ¿Cómo NEU Natural Cosmetics proyecta y visualiza su participación en el mismo? ¿Cuál es la visión de abordaje ante la aparente presencia de una oferta amplia y global con la cual debes medirte?

Patricia: A través de NEU ofrecemos productos de calidad, con atributos adicionales, a un grupo de la sociedad que además de ser consumidor consciente, es aspiracional, es decir, quiere tener la oportunidad de tener acceso a la cosmética natural al mejor precio. Ofrecemos productos reales, dándole a nuestros consumidores toda la información de nuestra línea y de lo que usamos en el cuerpo. Estando en sincronía con lo que creemos, promovemos y vendemos como marca.

No vendemos solo un producto, a diferencia de otras marcas. Inspiradas en nuestras creencias, y nuestra necesidad de generar conciencia respecto a lo que consumimos, promovemos un estilo de vida limpio, buscando generar bienestar. Nos mueve poder influir en los demás, es nuestra manera de poner un granito de arena para retar lo que la industrialización nos ha traído.

Nelson: Saludos Manuel, gracias por aceptar participar en este espacio. En tu iniciativa de negocio llamada IP SUITE, se conjugan dos componentes que no son tradicionalmente compatibles a la vista de las mayorías. Por un lado el sector de los profesionales de la abogacía y las leyes y por otro la tecnología como elemento habilitador de automatismos y sistematización. Habilitar una aplicación que prometa ayudar a las firmas de abogados de Propiedad Intelectual, parece ser en sí misma un desafío ante la cultura y las costumbres del sector. ¿Qué puedes comentarnos sobre el alcance de tu iniciativa empresarial?

Manuel: Saludos Nelson, un placer estar aquí. Efectivamente IPSUITE es un desarrollo web destinado a firmas de abogados de propiedad intelectual en Venezuela, el cual pretende ayudar a optimizar la gestión de los abogados en el área. Disminuyendo el tiempo necesario en la revisión constante de las marcas y patentes en el órgano oficial SAPI, el cual puede ser de hasta un 40% del tiempo de la firma.

El sistema es capaz de escanear, organizar y alertar de las marcas del propio bufete, permitiendo hacer una revisión de estatus y eventos de las mismas. Lo cual permite hacer una gestión más global sobre las marcas. De tal manera que los abogados podrán enfocarse en actividades de mayor valor, y dejar esta tarea que es muy repetitiva y demorada a un computador.

Nelson: ¿Puedes Manuel por favor indicarnos que proyección tienes previsto para IP SUITE y en que basarás el crecimiento, así como su adopción en el mercado?

Manuel: Para este primer año, se procurará afianzar todos aquellos procesos que tengan que ver con el escaneo de los datos de las marcas y patentes. De tal manera que tenemos como meta principal la optimización de la gestión de los procesos de la firma, por medio de tecnología de punta y haciéndola lo más amigable posible para el usuario.

Y los siguientes pasos serán incorporar nuevas funcionalidades que permitan a la firma potenciar el contacto con sus clientes, otorgando el acceso a la información de las marcas, así como incluir procesos de registro de datos de los diferentes eventos que realiza la firma para llevar a cabo la gestión de registro de marcas y patentes.

Para materializar todo lo anterior, actualmente contamos con la experiencia de Antequera Parilli & Rodriguez, quienes son unas de las principales firmas de abogados en el tema de propiedad Intelectual en el país. Los cuales nos están apoyando en todo el conocimiento sobre la gestión de marcas y patentes. Así como otras firmas como los son VBLT y LEGA abogados.

Nelson: Es un privilegio nuevamente conversar en este espacio con Sandy Gómez, Directora del Founder Institute Caracas y permanente protagonista en los escenarios de emprendimiento y startup en Latam. Bienvenida Sandy, puedes brindarnos algunas reflexiones vinculadas a la dinámica actual del emprendimiento en LATAM, tomando en cuenta el tipo de emprendedores y las áreas donde están más enfocados. ¿Cómo visualizas a NEU Natural Cosmetics y a IP Suitel?

Sandy: Nelson, te agradezco muchísimo, esta bienvenida y la consideración que siempre has tenido con nosotros en el Founder Institute para darle visibilidad a lo que hacemos y sobre todo al trabajo y a los méritos de nuestros emprendedores. Yo diría que parte de lo que demuestran las iniciativas de Patrícia y de Manuel y hago énfasis en Patrícia y en Manual, porque también me gusta resaltar que mucho de lo que hemos aprendido nosotros como Directores del Founder Institute, es que el foco está en el fundador más que en la idea, más que en la iniciativa, debido a que en etapa temprana es muy común que esto sea simplemente los primeros pasos de algo que se puede transformar para mantenerse o para crecer.

Entonces, justamente en ese sentido cuando me preguntas acerca de cómo veo cuál es la perspectiva de los emprendimientos de ellos dos, de sus iniciativas y lo que esta ocurriendo en la región, yo lo que veo es que en la medida que los ecosistemas se van robusteciendo, podemos llegar a sentirnos más cómodos, el ecosistema se empieza a sentir más cómodo con el punto de partida, entendiendo que el punto de partida, lanzar una compañía es sumamente difícil y te vas a encontrar muchos obstáculos para siquiera tener tu primer Producto Mínimo Viable, para siquiera tener tu primer cliente pago, ni hablar o sea todos estos pasos son difíciles, cualquiera de los emprendedores que han pasado por la aceleradora y que son mis amigos te lo puede decir y no solamente los que han pasado por la aceleradora, sino por otros programas también te van a decir lo mismo, la misma tarea de definir un segmento de cliente e identificar una necesidad que sea comercialmente explotable, es algo que requiere una cantidad de trabajo que muchas veces subestimamos.

A mí lo que me gusta, es que lo que estamos viendo con ellos y que lo hemos visto también en la región, es entender que los procesos de aceleración como el del Founder Institute que tiene una demanda de trabajo tan intensa en un tiempo tan corto como 14 semanas también te ayuda a buscar resultados, buscar resultados de algo con lo que también tenemos que empezar a sentirnos cómodos y ser pragmáticos a mí esto me gusta también y lo he aprendido. Digamos que es una es una enseñanza que te da el Founder Institute cuando te está preparando como Director de una aceleradora, pero también la evidencia empírica lo muestra y es que muchas veces cuando elaboramos hipótesis de negocios estamos pensando en el sentido positivo de la hipótesis de negocio, por ejemplo, los clientes van a pagar por «x» producto, pero el proceso de lanzar la compañía y lo que constituye la vida del emprendedor, su día a día es, ¨testear¨ esa hipótesis y ¨testear¨ la hipótesis implica que puede no ser verdad y hay que sentirnos cómodos con eso también, entonces lo que yo celebro del proceso que acaban de terminar Patrícia y Manual, es que ellos hicieron todos los pasos para validar sus hipótesis y en esas validaciones encontraron cosas que ellos sabían o esperaban y encontraron cosas que no sabían y no esperaban y no estaban necesariamente alineadas con las expectativas, pero no importa porque este proceso es así.

Aquí tanto Patrícia como Manuel están arrancando sus iniciativas tal vez con una escala muy pequeña, pero muy apropiada para lo que nosotros buscamos en el programa de aceleración y yo creo que con la experiencia que ganaron a través del programa de aceleración del Founder Institute, ellos están listos para hacer crecer o pasar a una idea distinta, a una iniciativa distinta sin ningún problema porque ya adoptaron la metodología y la filosofía y la mentalidad; porque el emprendimiento es sobre todo una forma, una mentalidad, una aproximación a los problemas y a las situaciones que te plantea la vida.

Hemos aprendido con ellos también, no me gustaría dejar de resaltarlo, que los procesos de innovación pueden ir por etapas o por por eslabones de la cadena de valor, entonces en ese sentido, a veces pensamos que una start-up tecnológica tiene que ser 100% tecnológica desde el día que se lanza y eso no necesariamente tiene que ser así porque tu vas a ir validando las hipótesis por etapas y a eso me refiero cuando digo que los procesos de tecnificación de un producto o un servicio pueden hacerse por eslabones, por ciertas partes de la cadena de valor y ellos lo demostraron con unos resultados extraordinarios.

El proceso de refinamiento por el que ha pasado el negocio de Patrícia que era un negocio en marcha cuando llegó al proceso de aceleración es increíble. Manuel venía de estar inmerso en la industria donde está emprendiendo pero logró monetizar por primera vez su producto con nosotros, y bueno estamos muy entusiasmados, muy orgullosos y muy emocionados por lo que les depara a ellos el futuro y lo que le depara el futuro al ecosistema emprendedor venezolano y de la región, porque vamos a seguir viendo casos como en de ellos dos, estoy segura.

Agradecemos a Patricia Garmendia de NEU Natural Cosmetics y Manuel Quiros de IPSUITE, así como a Sandy Gómez del Founder Institute Caracas, por su participación en este capítulo especial de ENTREVISTAS CON CATALEJO. Esperamos que todos los apasionados por el conocimiento hayan disfrutado del gran aporte que este grupo de emprendedores nos brindó. Recuerden, que si desean profundizar sobre este y otros temas, les invitamos a que nos visiten y se suscriban en www.catalejovirtual.com y seguirnos a través de nuestras redes sociales, @catalejovirtual en twitter, @catalejo.virtual en instagram o catalejovirtual en linkedin.

Les habló Nelson Palmero Durán y será hasta el próximo capítulo de ENTREVISTAS CON CATALEJO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual