Tiempo de lectura: 4 minutos
Emprender y Profesionalizar: entre lo urgente y lo importante
La dinámica y el acontecer diario suelen ser muy acelerados y llenos de retos para cualquier emprendedor cuando se encuentra en una etapa de arranque de su iniciativa de negocio.
Muchas veces transcurre el tiempo de manera implacable mientras la necesidad de formalizar cada una de sus actividades y procesos, definir y aplicar políticas empresariales, al igual que establecer una estructura organizacional con sus roles y responsabilidades, es desplazada por el requerimiento de atender y resolver urgentemente lo que el ¨día a día¨ impone en el remolino de aristas que interactúan en su emprendimiento. Se hace explícito que lo urgente acapara el uso de los recursos ante lo importante.
Esto que anteriormente se describe es apenas una pequeña muestra de las cosas que son dejadas ¨para luego¨ y no necesariamente porque el emprendedor no reconozca lo imprescindible y esencial que es atender ¨lo importante¨.
Recordemos que un emprendimiento puede ser considerado como un ¨hijo¨ del emprendedor y por ello, es frecuente detectar en muchos de estos, ciertos miedos al crecimiento, celos ante su proceder, espíritu sobreprotector, así como también toques de autosuficiencia y la creencia de poder con todo.
Sin embargo y en algún momento de su ruta de crecimiento o desarrollo y posiblemente más temprano que tarde, se dedique enfoque a lo que podemos identificar como la etapa de PROFESIONALIZACION DEL EMPRENDIMIENTO. Es aquí donde el enfoque estratégico y planificado, la aplicación técnica e intelectual, la formalización de los procesos, la captación adecuada de personal, el uso y difusión de políticas definidas y hasta la gestión y seguimiento continuo, se hacen su espacio dentro de este emprendimiento y se le da cuerpo y forma empresarial al mismo. Lo importante se abre camino ante lo urgente.
Es importante destacar que, formalizar un emprendimiento puede interpretarse como una etapa previa o también inmersa en la profesionalización, sin embargo en cualquiera de los casos, formalizar abre las puertas y se baja la ¨bandera verde¨ a las intenciones estructuradas dentro de los líderes del emprendimiento y con ello, la posibilidad de incorporar modelos, esquemas, lineamientos, políticas, planificación y organización, entre otros aspectos, que pueden ser diseñados, dirigidos, implementados y gestionados por profesionales que plasmarían sus conocimientos y experiencias en cada actividad.
¿Qué es Profesionalizar?
Formalizando los conceptos, la Real Academia Española indica que ¨Profesionalizar¨ es ¨dar carácter de profesión a una actividad¨, así como también señala que es ¨convertir a un aficionado en profesional¨ y ante eso, al aplicarlo a nuestro caso, podemos inferir puntualmente que un emprendimiento pasaría a ser una actividad profesional que implicaría enfoques especializados por área y se estarían ejecutando y asimilando pasos o transición a lo empresarial. Atrevimiento a crecer con formalidad
La Orientación y Planificación Estratégica, el Plan de Negocio, los Planes Operativos, el Modelo Comercial, el Reclutamiento formal de talento humano, los Esquemas de Seguimiento y gestión, así como la Mejora Continua, serán términos y practicas presentes que darán el piso estructurado a la transición profesional del emprendimiento.
Todos los anteriores y otros más, no necesariamente aparecen de forma paralela o simultánea y suelen ir presentándose al ritmo del emprendedor, su capacidad de absorción y adopción, así como por su preparación y experiencia previa. Estos elementos caracterizarán la forma como el emprendedor, el cual puede venir con trayectoria en las filas del mundo laboral, académico o el informal, entienda, asimile, comprenda y aplique cada enfoque, la interacción entre ellos, sus matices y la forma como obtener mayor beneficio de los mismos.
¿Cuándo Profesionalizar?
No existe un momento definido como el ideal para profesionalizar el emprendimiento, sin embargo, se observa que justo cuando el crecimiento del negocio es constantemente positivo, medido en ventas, número de clientes, expresiones de satisfacción por el servicio, entre otros; se hará evidente de manera directamente proporcional la cantidad de problemas en atender, el volumen de trabajo operativo y las dificultades en mantener flujos de trabajo fluido y consistentes.
Los líderes del emprendimiento estarán inmersos en múltiples actividades operativas que no le permitirán observar estratégicamente hacia adelante y sólo podrán dedicarse a ¨apagar fuegos¨ que llegarán por ejemplo en ¨cuellos de botella¨ típicos del crecimiento. Esto, debería encender las alarmas y generar reflexiones ante la real posibilidad de mantener el emprendimiento en el tiempo y darle un sentido de trascendencia al mismo.
Soportando la presión y las exigencias del día a día, los líderes del emprendimiento pueden impulsar iniciativas específicas en sentido a la formalización y de allí a la profesionalización. El momento y la necesidad de Profesionalizar han llegado.
¿Cómo Profesionalizar?
Arrancar un proyecto interno de asesoría estratégica con algún especialista externo, incorporarse en capacitaciones empresariales y captar profesionales en áreas claves pueden ser algunas opciones validas y apropiadas que tendrían sus matices según sea el caso particular.
Definir, Desarrollar e implementar Plan de Negocio, Plan Estratégico, Modelo Comercial y de desarrollo de la Organización, así como un adecuado sistema de gestión y seguimiento son infaltables cuando profesionales y especialistas de área toman las riendas directivas y ejecutivas en un emprendimiento que se profesionaliza.
La participación e incorporación de profesionales y especialistas puede ser de varias maneras, decidiendo específicamente por externos o fijos según análisis de pertinencia. Igualmente, según la realidad particular de cada emprendimiento no se debe escatimar en el análisis y selección de los momentos más oportunos para la llegada e incorporación de un nuevo profesional a ejecutar un rol. Con enfoque formal y profesional se maximizan las posibilidades de éxito, de consolidación y de trascendencia.
Un emprendedor da sus primeros pasos con esperanza, ímpetu y audacia, pero su sostenibilidad y perdurabilidad tendrá soporte en un proceder realmente formal, profesional y estratégicamente trabajado.
Datos para reflexionar
Según el informe GEM Global Report 2019-2020 (Global Entrepreneurship Monitor) en su capítulo para América Latina, indica que esta región alberga los niveles más altos del indicador denominado Actividad Empresarial en etapa temprana (Total Early Stage Entrepreneural – TEA) dentro de las 50 economías en la investigación en el 2019.
Añaden diciendo que una de las características clave del emprendedor en esta zona, es la voluntad (y la capacidad), así entre paréntesis, de encontrar formas de superar las barreras, quizás recurriendo al apoyo de las redes sociales u operando en el sector informal. Sin embargo y es aquí donde se tiene que tener cuidado, esto también puede explicar por qué los niveles de TEA son mucho más altos que los niveles de otro indicador llamado Propiedad Empresarial Establecida (Establish Business Ownership – EBO) en muchas de estas economías.
En pocas palabras, muchos empiezan y pocos se mantienen, muchos lo intentan y pocos lo logran…. Profesionalizar ayudará a maximizar la posibilidad de establecerse y crecer.
Referencias
https://www.gemconsortium.org/report
Imagen de Sanu A S en Pixabay
MBA – IESA
Negocios Internacionales – IE
Business Consultant
Emprendedor