Y se equivocó la Escuela…

Y se equivocó la Escuela…

Tiempo de lectura: 4 minutos

Ing. Msc. Humberto Barazarte Fuentes
@juguetesinteligentes.

Y se equivocó la escuela?, podemos tomarlo como una suposición, una afirmación o simplemente como una excusa para justificar la obsolescencia y la falta de adaptación de los programas educativos a la realidad siempre cambiante de la sociedad, del medio ambiente o del planeta , o es realmente una verdad escondida a gritos?.

No es desconocido para la mayoría de personas que cada día el número de jóvenes con interés en ingresar a universidades con la meta de estudiar y graduarse en carreras técnicas es cada vez menor. Ha aumentado el interés por carreras administrativas, (mercadeo, publicidad, asesores profesionales, entre otros). En USA menos del 16% de los egresados de escuelas secundarias ingresan a las universidades con este fin y solo el 50% de ellos la mayoría de las veces terminan y si culminan sus estudios, un mínimo porcentaje trabaja en el área en que fueron formados, y este fenómeno se repite con mayor o menor incidencia alrededor de todo el mundo.

Es un Problema?, No es un PROBLEMA, es una verdadera CATASTROFE. Los programas educativos y la forma de enseñar deben ser evaluados de forma constante para no crear un desastre histórico evolutivo. La generación de relevo en el área tecnológica disminuye a pasos agigantados. Hay un déficit de más de 600 millones de ingenieros a nivel mundial y esto sigue en aumento. Pero qué tipo de ingenieros o personal técnico se necesita?, Esta es la gran incertidumbre y la gran interrogante.

Se necesita gente altamente creativa, con capacidad de soñar, que sean creativos, que descubran sus habilidades, se enamoren de ellas y sean capaces de innovar e inventar nuevos conceptos, procesos más conectados con la realidad social, ambiental y del planeta.

Cada persona debe enfocarse en descubrir y desarrollar sus habilidades para poder ser creativo y sentirse cómodo con lo que hace. Como una vez dijo Albert Einstein:

«Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil» 

Durante milenios, la tecnología se integró tanto en los procesos para crear objetos físicos así como en los objetos mismos. Era imposible separar uno del otro. Las personas imaginaban, creaban y fabricaban los objetos (creatividad e innovación), conocían el KNOW HOW de las cosas y por esta razón era posible mejorar simplificando las cosas y mejorando la eficiencia de funcionamiento de los mismos. El funcionamiento rara vez se ocultaba deliberadamente y los usuarios podrían entender muchos objetos estudiando su estructura y funcionamiento.

Una situación completamente diferente existe hoy. Ahora producimos objetos de gran complejidad, sofisticación y funcionamiento solo vistos en películas de ciencia ficción hace tan solo pocos años pero con procesos de fabricación poco entendibles para la mayoría y solo conocidos por un puñado de expertos. Entramos a la cultura y adoración de las CAJAS NEGRAS.

Una caja negra en teoría de sistemas y física, es un elemento que se estudia desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno.

EL Know how de esa caja negra es un secreto. La escuela ha pasado los últimos 30 años enseñando como utilizar las cajas negras sin preocuparnos de los principios de cómo fueron pensadas y creadas.

La principal razón es que hemos heredado una serie de infraestructuras y principios muy específicos que pensamos que son intrínsecos a la educación, pero en verdad fueron inventados para un tiempo y lugar muy específicos: el siglo XIX en la era industrial.

Este fue el momento en que las personas y la comunidad tuvieron que ser entrenados para formas tradicionales de trabajo con las nuevas máquinas.

Los granjeros debían ser entrenados para convertirse en empleados de fábricas. Entonces, la educación pública obligatoria se expandió por todo el mundo como un sistema de adiestramiento.

Asi es como Sir Ken Robinson en su libro El Elemento menciona que la Escuela o el sistema educativo tal como lo conocemos mata la Creatividad

Los niños arriesgan, improvisan, no tienen miedo a equivocarse; y no es que equivocarse sea igual a creatividad, pero sí está claro que no puedes innovar si no estás dispuesto a equivocarte, y los adultos penalizamos el error, lo estigmatizamos en la escuela y en la educación, y así es como los niños se alejan de sus capacidades creativas”. 

Cuando Friedrich Froebel inventó el jardín de infantes a principios del siglo XIX, buscó establecer un ambiente donde los niños pudiesen participar en actividades dirigidas con una variedad de objetos físicos cuidadosamente diseñados que permitirían a los niños relacionarse y trascender la naturaleza puramente mecánica de los objetos a un lugar más separado involucrando la apreciación artística de la naturaleza y de las relaciones de niño, mundo y objeto.

Con la incorporación de la automatización en la educación (computadores y elementos de simulación), la interacción de los niños y las personas con los objetos físicos y el entorno que los rodea en general disminuye cada día mas atrofiando la herramienta más poderosa del ser humano y que nos diferencia de los animales como lo es La Inteligencia Creativa.

Si quiero aprender a jugar al tenis, no quiero una clase teórica con una nota al final de la clase: quiero saber cómo lo estoy haciendo, quiero jugar contra alguien un poco mejor la próxima vez, quiero desafíos. Desarrollar mis habilidades, destrezas y estrategias.

Qué pasaría si, en vez de usar la tecnología para automatizar el aprendizaje, se utiliza para inspirar y empujar el aprendizaje y dar oportunidad para la creatividad.?

Los modelos tradicionales hasta ahora utilizados nos formaron como robots para mantener procesos y calificarnos por lo bien que lo hacemos y la capacidad de utilizar y recordar un conjunto de reglas.

Saque usted sus propias conclusiones, Y se equivocó la escuela…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 · Catalejo Virtual